Desmanes de la Escuela Económica Neoclásica

Enlace al tweet

1. (HILO) Desmanes de la Escuela Económica Neoclásica, patrocinado por Pierro Sraffa y Paul Samuelson. Un tema bastante caldente...
ImagenImagen

2. Hoy vamos a tratar con una escuela de economía muy respetable que ha albergado grandes economistas durante el s.XIX, el s.XX y el s.XXI, hoy sobre su teoría del capital y el debate de las dos de Cambridge, algo que todavía sigue vivo
Imagen

3. En todos los manuales de "Economics" nos hablan de que el interés que percibe el capitalista es determinado por su productividad marginal y que todos los factores de producción son remunerados según su productividad marginal
Imagen

4. Pero estos manuales fundamentales no nos explican el debate de las dos de Cambridge ni una respuesta seria al mismo, es decir la crítica neoricardiana a la teoría neoclásica del capital
Imagen

5. Comencemos con una cita de Robinson criticando la función de producción neoclásica(y todo el desarrollo posterior a ella): “Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir x = f(L, K), siendo L la cantidad de trabajo, K una cantidad de capital y x una tasa de output...

6. Se le alecciona a suponer que todos los trabajadores son iguales y a medir L en hombres-hora de trabajo; se le menciona la existencia de un problema de números índices en cuanto a la elección de una unidad de output; y luego se le apremia a pasar al problema siguiente...

7. Con la esperanza de que se le olvidará preguntar en qué unidades se mide K. Antes de que llegue a preguntárselo, ya será profesor y de ese modo se va transmitiendo de generación en generación unos hábitos de pensamiento poco rigurosos”.
Imagen

8. Partiremos de la función de producción, tal como se enseña en cualquier curso básico de microeconomía neoclásica, Q = f(K,L), donde Q es producto, K capital y L trabajo.


9. La teoría dice que la tasa de ganancia es igual a la productividad marginal física del capital, y los rendimientos de éste son decrecientes. De la misma manera, el salario es igual a la productividad física del trabajo, y los rendimientos también son decrecientes.
Imagen

10. Por lo tanto, a mayor cantidad de capital, menor producto marginal y menor tasa de interés. En consecuencia, a medida que aumenta la acumulación aumenta la relación K/Q, y baja el nivel de consumo sustentable per cápita.

11. En base a lo anterior, entonces, se explica la distribución del ingreso entre trabajadores y capital. El precio de los servicios del capital depende de la escasez del capital y de su productividad marginal; el precio del servicio del trabajo depende de exactamente lo mismo
Imagen

12. ¿Qué problema hay entonces? Hay que recordar que la productividad marginal del capital es la productividad FÍSICA-Esto es, una cierta cantidad física de K da como resultado una cierta cantidad física de Q. Lo cual significa que deben agregarse bienes de capital heterogéneos.
Imagen

13. Pero no hay manera de sumar estos materiales. Por eso el único recurso es utilizar los precios. Sin embargo del capital dependen de la tasa de interés y de los salarios. Por lo tanto, para agregar el capital necesitamos conocer la tasa de interés.

14. La función de producción neoclásica llega a una razonamiento circular, porque con la función de producción se procuraba averiguar la tasa de interés, pero es necesaria la tasa de interés para obtener la cantidad de capital.

15. En términos del gráfico de la función de producción, si en el eje de abscisas se coloca k (capital por obrero) y el eje de las ordenadas y (producto por obrero), necesitamos la tasa de interés para saber qué cantidades de capital ponemos en el eje de abscisas.
Imagen

16. El razonamiento también se puede hacer de la siguiente manera. Si queremos saber el precio de capital, podemos partir de su costo de producción. Pero dado que la producción requiere tiempo, el costo está influenciado por la tasa de interés.

17. De manera que no se puede saber el precio del capital sin tener la tasa de interés. Alternativamente, si se sostiene que el precio del capital es igual al valor presente de los flujos de ingresos futuros, hay que conocer la tasa de interés para calcular el valor presente.
Imagen

18. Debido a esto hay más problemas por ejemplo, supongamos que existen dos técnicas, A y B, siendo B una técnica que implica una cantidad más baja de capital por trabajador. Al tomarse el sistema de conjunto, puede demostrarse que A puede ser más rentable a un determinado...

19. Tipo de beneficios; luego, a un beneficio más alto, la técnica B pasa a ser más rentable; pero a un beneficio aún más alto, A vuelve a ser más rentable. Totalmente contrario con la economía neoclásica. No solo tenemos el problema con la función de producción hay bastante más

20. La base real de todo el neoclasicismo, el equilibrio general walrasiano supone una economía sin tiempo si el salario es igual a la productividad marginal, y ésta se modifica con el nivel de empleo, es necesario conocer el nivel de empleo para determinar el salario.
Imagen

21. Pero para conocer el nivel de empleo es necesario conocer el nivel de producción; para lo cual es necesario conocer la demanda; que a su vez depende del ingreso; que a su vez depende del salario, con lo que llegamos al punto de partida.
Imagen

22. Es decir la micro y la macro de la escuela neoclásica parte de conceptos erróneos y contradictorios aunque dentro de poco también trataré sobre la escuela austríaca y su teoria del capital
(CIERRO HILO)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.