Por @ArabistaKGB
Enlace al tweet
1. Calle dedicada al Alcalde Manuel Sánchez Badajoz, del PSOE, fusilado en 1936 por las tropas franquistas.
2. Jardínes dedicados a Elena Fortún, autora de los libros de Celia. Fue defensora de la República.
3. El nombre de esta calle seguramente le guste a @teruriru_
4. Calle dedicada a la célebre Gloria Fuertes.
5. Calle dedicada al poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura.
6. Calle dedicada al pintor y escultor Pablo Picasso.
7. Calle Don Quijote
8. Calle Sancho Panza.
9. Calle Salvador Allende.
10. Plaza Mahatma Gandhi.
11. Av. Blas Infante con Esquina Plaza Mahatma Gandhi.
12. Calle Escritora María Teresa León, poeta y militante del PCE, eclipsada por su matrimonio con Rafael Alberti.
13. Calle Escritora Emilia Pardo Bazán.
14. Calle Poeta Antonio Gala.
15. Calle Dulcinea.
16. Calle Primero de Mayo.
17. Calle escritor Julio Cortázar.
18. Plaza Marinaleda, en honor al pueblo de Sevilla donde ocuparon las tierras del Duque del Infantado.
19. Calle dedicada a Concepción Arenal, mujer que introdujo las ideas feministas en España en el siglo XIX.
20. Plaza Diamantino García, cura Obrero y fundador del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).
21. Calle en honor al Doctor Manuel Ruiz Maya, médico y político cordobés que anunció la proclamación de la República en las Tendillas y fue fusilado por los fascistas en 1936.
22. Avenida de Cervantes, autor de El Quijote, la mejor novela del mundo.
23. Calle dedicada al cordobés Antonio Jaén Morente, historiador, gobernador civil, embajador de España y diputado del Frente Popular. Murió en el exilio a causa del triunfo del fascismo en el país.
24. Plaza de Cuba.
25. Avenida del Cairo.
26. Calle dedicada al Pintor Henri Matisse, creador del fauvismo.
27. Calle dedicada al Concilio de Nicea, el cual fue organizado por un obispo cordobés llamado Osio, consejero de Constantino I El Grande.
28. Calle Historiador Díaz del Moral, natural de Bujalance (Córdoba) y el que más ha estudiado el episodio del "Trienio Bolchevique Andaluz".
29. Calle dedicada a Mariano Fortuny, el pintor español más importante del siglo XIX después de Goya. Sus obras estuvieron muy influenciadas por su estancia en Marruecos. Se le menciona en "El tiempo entre costuras".
30. Calle dedicada a Vicente Aleixandre, poeta sevillano, miembro de la Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura. Un bombardeo destruyó su casa y biblioteca durante la Guerra Civil.
31. Calle dedicada al poeta Juan Ramón Jiménez, figura clave en La Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura.
32. Calle dedica a José María Alvariño, poeta y tipógrafo. A éste no lo conocía, pero lo busqué y al parecer fue fusilado por los fascistas en 1936.
33. Calle dedicada a Miguel Hernández, poeta y miliciano del PCE, figura clave en la Generación del 36 y mantuvo amistad con los miembros de la Generación del 27. Condenado a muerte por el franquismo, muere en la cárcel a causa de una enfermedad.
34. Esquina entre Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez.
35. Calle dedicada a Blas de Otero, Poeta y representante de la poesía social española en los años 50. A éste reconozco que aún no lo leí.
36. Calle dedicada al poeta Antonio Machado, figura clave de la Generación del 98 y uno de los iconos del Republicanismo español.
37. Calle dedica a Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, figura de la Generación del 27. Murió fusilado por el bando fascista en 1936.
38. Esquina Federico García Lorca con Juan Ramón Jiménez.
39. Calle dedicada al poeta Manuel Altolaguirre. De éste he leído poco, sólo me suena que era de la Generación del 27.
40. Calle dedicada al Poeta Luis Cernuda, miembro de la Generación del 27, tuvo un esporádico paso por el PCE y muere en el exilio. Antitaurino.
41. Calle dedicada a la Princesa Walada, hija de uno de los últimos califas Omeya de Córdoba, muy popular por sus poemas de amor.
42. Calle dedicada a Julio César. Córdoba fue testigo de la Guerra Civil entre éste y Pompeyo. Al ser una ciudad pompeyana, le dedicaron una calle secundaria Alejada del centro histórico.
43. Avenida de Abderramán I, primer emir de Córdoba que independizó Al-Andalus del Califato Abbasí. Introdujo las técnicas de regadío y fue el que mandó construir la primera parte de la Mezquita.
44. Glorieta dedicada al ingeniero y químico Abbas Ibn-Firnás, natural de Ronda y precursor de la aeronáutica. Construyó el primer artefacto con el que el hombre pudo volar.
45. Calle dedicada al poeta y prosista Gustavo Adolfo Bécquer, autor de "Rimas" y "Leyendas". Figura clave en el Romanticismo español.
46. Calle dedicada a Rafael Castejón Martínez de Arizala, Arabista, veterinario, escritor y político. Gran intelectual de su época, partidario de desmontar la Catedral del interior de la Mezquita.
47. Calle dedicada a la Batalla del Salado, una de las más importantes de la mal llamada Reconquista, en la cual Alfonso XI derrota a los benimerínes en 1340.
48. Calle dedicada a los Reyes Católicos. Es en Córdoba donde los mismos tienen uno de sus primeros contactos con Cristóbal Colón.
49. Calle dedicada a Benito Pérez Galdós, importante novelista, autor de "Episodios nacionales", "Fortunata y Jacinta", "El abuelo", etc.
50. Calle dedicada a Alhaken II, segundo Califa de Córdoba y promotor de una de las más grandes bibliotecas de la época.
51. Plaza de las Tres Culturas, en honor a la Córdoba cristiana, árabe y judía.
52. Jardines dedicados a Adolfo Suárez, primer presidente electo de la España post-franquista. En Andalucía hubo cierto conflicto con él a causa de las complicaciones que se puso al referéndum por la autonomía en 1977. Otro día lo cuento.
53. Jardines del periodista Julio Anguita Parrado, hijo del ex alcalde Julio Anguita, caído en la Guerra de Irak.
·
Jardines del periodista Julio Anguita Parrado, hijo del ex-alcalde Julio Anguita, caído en la Guerra de Irak.
54. Calle Poeta Manuel Machado (el hermano de Antonio) esquina con Poeta Emilio Prados (de la Generación del 27).
55. Calle Dolores Ibárruri, alias Pasionaria, Secretaría General del PCE.
56. Calle Margarita Xirgu, actriz española conocida por interpretar obras de Lorca. Acabó en el exilio durante la dictadura de Franco.
57. Calle María Montessori, reconocida por sus métodos pedagógicos y primera mujer en doctorarse en Medicina.
58. Calle María de Molina, la cual fue reina consorte y regente de Castilla en el siglo XIV. Inspiró de forma literaria a Tirso de Molina.
59. Calle dedicada a María Zambrano, filósofa y ensayista, defensora de la República durante la Guerra Civil y primera mujer en ganar el Premio Cervantes.
60. Calle dedicada a Rosa Luxemburgo (el "de" sobra), intelectual y revolucionaria marxista alemana, una de las creadoras de la Liga Espartaquista.
61. Calle Pintora María Blanchard, artista cubista que no fue muy reconocida en vida pese a contar con las alabanzas de Juan Gris o Diego Rivera.
62. Calle Bailarina Anna Pavlova, reconocida por sus dotes para el ballet.
63. Calle Pintora Nuha al Radi, artista iraquí y autora de "Los diarios de Bagdad", donde habla de la mala situación en Irak durante la primera guerra del Golfo y el embargo posterior.
64. Calle Soprano María Callas, la cantante de ópera más importante del siglo XX.
65. Calle Arabista Joaquina Eguaras, primera profesora de la Universidad de Granada, Directora del Museo Arqueológico y Etnológico de la misma ciudad y colaboradora de la Escuela de Estudios Árabes.
66. Calle María la Judía, personaje enigmático que vivió entre los siglos I y III d. C., considerada la fundadora de la Alquimia y contribuidora de la ciencia práctica.
67. Calle Marie Curie, científica pionera en la investigación de la radioactividad y primera persona en ganar dos Nobel: Física y Química.
68. Calle Marie Curie en esquina con Calle María la Judía.
69. Calle Rigoberta Menchú, activista indígena guatemalteca contra el régimen militar de su país, ganadora del Nobel de la Paz. El PP propuso quitar esta calle por condenar la represión en Cataluña.
70. Calle Clara Campoamor, diputada en las Cortes españolas en 1931, impulsora del sufragio femenino en España.
71. Calle Victoria Kent, primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid y la primera mujer en ejercer como abogada en un tribunal militar. Polemizó con Clara Campoamor por la cuestión del sufragio femenino.
72. Calle Isadora Duncan, bailarina y coreografía estadounidense. Considerada la creadora de la danza moderna. Llegó a simpatizar con la URSS, solía organizar fiestas con intelectuales y era abiertamente bisexual.
73. Calle Ciudad de Buckara, Uzbekistán, conocida por su arquitectura, tolerancia y por ser una de las ciudades santas del Islam.
74. Calle Pintor Antonio Rodríguez Luna, natural de Montoro, figura clave en el expresionismo crítico social, militante comunista, muere en Córdoba tras haber pasado años en el exilio en México.
75. Calle Pintor Juan Gris, junto con Picasso y Braque, uno de los máximos exponentes de la pintura cubista.
76. Avenida Menéndez Pidal, historiador medievalista, filólogo y miembro de la Generación del 98, creador de la escuela filológica española.
77. Pintor Zurbarán, uno de los más importantes del Barroco Español, con fuerte carga mística.
78. Calle Pintor Velázquez, posiblemente el Maestro del Barroco Español.
79. Calle Pintor Murillo, sevillano, Barroco y autor de obras de contenido religioso donde plasma la inocencia en los rostros.
80. Calle Pintor el Greco, natural de Creta, de estilo manierista. Fue uno de los pintores que más influyeron En Picasso.
81. Calle Pintor Sorolla, valenciano de estilo post-impresionista.
82. Plaza de los Columpios (nombre engañoso, no había columpios).
83. Calle Tomás de Aquino, teólogo y filósofo, considerado Doctor de la Iglesia. En su obra Summa Theologiae trata de conciliar el pensamiento cristiano con el de Aristóteles, así como demostrar la existencia de Dios.
84. Calle escritora Rosa Chacel, de la Generación del 27, colaboró con publicaciones de izquierdas durante la Guerra Civil y tuvo que partir luego al exilio.
85. Calle Doctor Severo Ochoa, Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre el ADN. Detractor del Franquismo, perdió la nacionalidad española y no llegó a recuperarla.
86. Calleja del Salmorejo cordobés, plato típico, con su respectiva receta. Bon Appétit!
87. Avenida Doctor Fleming, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, descubridor de la Penicilina. Visitó Córdoba en 1948, tres años después de recibir el Nobel.
88. Calle Hasday Ibn Saprut, judío, médico personal de Abderramán III y uno de sus principales diplomáticos.
89. Calle Rey Don Pedro, de Castilla, conocido por algunos como el cruel y por otros como El Justiciero. En la zona donde está situada tuvo lugar la batalla del Campo de la Verdad (1369) donde muere.
90. Calle Algazel, filósofo, jurista y uno de los teólogos más importantes del mundo islámico.
91. Calle Papa Juan Pablo II, el antepenúltimo Jefe de Estado del Vaticano por el momento.
92. Calle Damasco, capital de Siria y del Imperio Omeya, cuya dinastía gobernó siglos en Al-Andalus con capital en Córdoba.
93. Calle Luciano Pavarotti, uno de los tenores de Ópera más reconocidos a nivel mundial.
94. Calle Conchita Piquer, una de las mayores intérpretes de la Copla.
95. Calle Miguel de Molina, cantaor de copla, cantó para las tropas Republicanas durante la Guerra Civil, discriminado por su condición homosexual, acabará en el exilio.
96. Calle Imperio Argentina, otra gran artista de la copla.
97. Calle Marlene Dietrich, actriz alemana, conocida por "El ángel azul", "El expreso de Shangai", "Testigo de cargo", "Sed de mal"...
98. Calle Celia Cruz, artista cubana, se volvió yanqui.
99. Calle Enrico Caruso, uno de los tenores de Ópera más aclamados en la Historia.
100. Calle Juanito Valderrama, cantaor de copla, antiguo militante de la CNT, homenajeó a los emigrantes españoles en una canción.
101. Glorieta Lola Flores, una de las artistas más reconocidas en España.
102. Avenida Rocío Jurado, la artista más grande que haya dado España.
103. Calle Alcalá Zamora, natural de Priego de Córdoba, ministro de Alfonso XIII y Primer Presidente de la Segunda República.
104. De regalo una foto de Córdoba.
105. Avenida Carlos III, llamado "el mejor alcalde de Madrid", rey de Nápoles y luego de España, de la dinastía de Borbón.
106. Calle Sagunto, ciudad que fue conquistada por Aníbal Barca, provocando de este modo la segunda guerra púnica entre el imperio cartaginés y el romano por el dominio del Mediterráneo.
107. Calle Cartago, capital del Imperio Cartaginés, el cual se enfrentó en tres guerras contra Roma por el dominio del Mediterráneo.
108. Calle Esparta, una de las ciudades de la Antigua Grecia que disputaba con Atenas por su hegemonía en la Hélade.
109. Calle Lepanto, en cuyas aguas tuvo lugar el enfrentamiento naval entre el Imperio Otomano y la Liga Santa (venciendo ésta última) en 1571 y donde Cervantes perdió la movilidad de un brazo.
110. Calle Navas de Tolosa, lugar donde en 1212 tiene lugar una batalla que supone el principio del fin de Al-Andalus, siendo derrotado el Imperio Almohade.
111. Calle Bailén, donde el 19 de julio de 1808 tuvo lugar un enfrentamiento entre soldados españoles guiados por el general Castaños y el Ejército invasor francés, suponiendo la primera derrota de las tropas de Napoleón.
112. Calle San Juan de la Cruz, cristiano místico y reconocido poeta. Mantuvo una estrecha amistad con Santa Teresa de Jesús.
113. Calle Héroes de Chernóbil: tras el desastre nuclear tenido lugar en la URSS en 1986, hubo bomberos y médicos socorriendo a la población de la zona, tanto soviéticos como cubanos.
114. Calle Marruecos: parte de este país fue un protectorado español desde la Conferencia de Algeciras (1906) hasta su independencia entre 1956 y 1958. Muy bonito Marruecos, os recomiendo visitarlo.
115. Calle Felipe II, posiblemente el rey más importante de la Monarquía Hispánica, cuando bajo sus dominios "no se ponía el Sol". También fue el que convirtió a las Españas en el territorio por excelencia de la Contrarreforma.
116. Pasaje Estepona, posiblemente uno de los mejores lugares de la Costa del Sol. También os recomiendo visitar el lugar.
117. Calle Escritora Ana María Matutes (la S final sobra): autora de novelas y cuentos, miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes.
118. Calle Escritor Rafael Sánchez Ferlosio, escritor español (novelista, ensayista, gramático y lingüista), Premio Cervantes y Nacional de las Letras.
119. Calle Profesor Tierno Galván, Doctor en Derecho y Filosofía y Letras, dio clases en diferentes universidades, fue opositor al franquismo, creó un partido socialista (Partido Socialista Popular), fue alcalde de Madrid, apoyó la Movida Madrileña...
120. Calle Arquitecto Hurtado Izquierdo, artista barroco que diseñó La Cartuja de Granada.
121. Calle Antequera, pueblo de la provincia de Málaga, conquistado por Fernando de Castilla al reino nazarí de Granada en 1410, llamado desde entonces Fernando de Antequera.
122. Calle Domingo Badía, arabista, militar, aventurero y espía español de principios del siglo XIX. Espiaba para Manuel Godoy en países árabes, haciéndose pasar por príncipe sirio.
123. Calle Poeta Muhammad Iqbal, político y poeta pakistaní. Está considerado como el poeta nacional de Pakistán.
124. Avenida Barcelona, con una réplica de la fuente de Canaletas. A la inauguración de la avenida acudió el entonces alcalde de Barcelona.
125. Avenida de Libia. A Córdoba vino en 1957 el rey Idris I de Libia. Gadafi quiso visitar la Mezquita, pero por problemas de agenda no pudo.
126. Calle Francisco Rabal, actor español y militante del PCE.
127. Calle Miguel Gila, uno de los mayores humoristas de este país y combatiente en el V Regimiento de Enrique Líster.
128. Calle Abderramán III, la figura más grande que ha dado esta ciudad y se lo agradecen con una calle minúscula, cuando figuras menos importantes tienen avenidas enormes.
129. Calle Beatriz Enríquez, segunda mujer de Cristóbal Colón (aunque no llegaron a casarse), natural de Córdoba, y la que cuidó de sus hijos cuando éste se fue rumbo a las Indias.
130. Calle Buenos Aires, capital de Argentina. Un saludo a todos mis seguidores de Argentina.
131. Calle Colombia, gran país de Sudamérica. Mando un saludo a todos mis seguidores de este hermoso país.
132. Calle Goya, dedicada al famoso pintor español, el más importante del siglo XIX.
133. Calle Luis Ponce de León, natural de Córdoba, gobernador de Nueva España durante un breve tiempo en 1526.
134. Calle con dos nombres, me quedo con el antiguo, Polifemo, cíclope que aparece en "La Odisea" de Homero o en "Polifemo y Galatea" de Góngora.
135. Avenida de los Almogávares, estos eran un grupo de mercenarios catalanes, aragoneses y valencianos del siglo XIV que estuvieron al servicio del Imperio Bizantino para poner freno a los turcos.
136. Calle Mariana Pineda, mujer granadina que fue ejecutada durante la Década Ominosa de Fernando VII a consecuencia de la defensa de sus ideas liberales.
137. De regalo, dejo un horno alfarero romano datado entre los siglos I-II d. C. Se puede ver en el aparcamiento del Aldi situado en la Avenida del Brillante.
138. Calle Escritor Pío Baroja, uno de los autores de la Generación del 98. Entre sus obras podemos mencionar "El árbol de la ciencia" o "La feria de los discretos". En esta última retrata bastante bien la Córdoba del siglo XIX.
139. Calle Escritor Azorín, novelista, ensayista, dramaturgo y crítico literario, además de miembro de la Generación del 98.
140. Calle Doctor Marañón, en honor a Gregorio Marañón: médico, científico, escritor y pensador. Combatió a la dictadura de Primo de Rivera (estuvo en la cárcel), fue una figura destacada en la proclamación de la República, se exilió durante un tiempo durante el franquismo...
141. Calle Averroes, cordobés que ejerció como médico, matemático, cadí (jurista), astrónomo, maestro de Maimónides... Y fue el que reconcilió la filosofía aristotélica con el Islam, igual que hizo Maimónides en el Judaísmo o Tomás de Aquino en el cristianismo.
142. Calle Almanzor, militar y político andalusí, que ejerció como hombre de Estado siendo Visir del tercer Califa andalusí, Hisham II.
143. Plaza de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles.
144. Calle Marte, dios romano de la Guerra.
145. Escultura en homenaje a la mujer maltratada.
146. Plaza de las Artes, foto que dedico a todos mis seguidor@s artistas. Un abrazo.
147. Calle Minerva, diosa romana de la Sabiduría.
148. Calle Neptuno, dios romano de los mares y del agua.
149. Calle Mercurio, dios romano del comercio y mensajero de los dioses.
150. Calle Venus, diosa romana del amor erótico. Y también el título de una canción de Shocking Blue.
151. Saturno, dios romano del Tiempo y las cosechas.
152. Calle Olimpo, la montaña más alta de Grecia y donde según la mitología grecorromana, residían los dioses. Hay una canción que dice "la vida en el Olimpo fue más dulce que el vermut".
153. Plaza de Gibraltar, colonia británica existente en la Península Ibérica desde 1713. Había alguna bandera de España en los balcones, no sé si es una indirecta.
154. Calle Islas Canarias. Ésta se la dedico a todos mis seguidores y seguidoras de Canarias. Un abrazo.
155. Calle Universidad de Córdoba, un saludo a todos los universitarios de Córdoba.
156. Calle Astrónomo Kepler, en homenaje al astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler, célebre por dar a conocer las leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol.
157. Calle Astrónoma Hipatia de Alejandría, figura que destacó no sólo en astronomía, sino también en matemáticas y filosofía. Fue lapidada y descuartizada por una turba de cristianos. Inspiró la película "Ágora" de Amenábar.
158. Esta foto muestra la relación de Hipatia con Kepler. La primera habló de que la órbita de la Tierra era elíptica y Kepler lo corroboró en el siglo XVII.
159. Calle Astrónomo Galileo Galilei, figura clave en el Renacimiento, considerado Padre de la Ciencia Moderna. Sus investigaciones fueron un importante apoyo a las tesis heliocentristas de Copérnico.
160. Calle Astrónoma Cecilia Payne, figura angloamericana que en 1925 afirmó que la estrellas estaban formadas principalmente de hidrógeno. Su trabajo fue considerado "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".
161. Calle Astrónoma Fátima de Madrid, supuesta mujer andalusí que vivió entre los siglos X y XI. Se le atribuye un tratado sobre el astrolabio. No existen fuentes históricas que atestigüen su existencia, por lo que se sospecha que es un mito.
162. Calle Astrónomo Azarquiel, astrónomo y geógrafo andalusí, cuyos estudios sirvieron para predecir determinados acontecimientos astrales en el firmamento, como por ejemplo, cometas o eclipses.
163. Calle Astrónomo Edwin Hubble, considerado el descubridor de la expansión del universo y el padre de la astronomía observacional.
164. De regalo, un monumento inaugurado el pasado lunes dedicado a los 345 cordobeses republicanos que fueron víctimas del Holocausto nazi.
165. Pasaje Nilo, esquina con la Avenida del Cairo.
166. Calle Don Teodomiro, por Teodomiro Ramírez de Arellano: historiador, escritor e intelectual, que escribió "Paseos por Córdoba" en 1873, imprescindible para conocer bien la ciudad.
167. Calle Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca, lo que posteriormente sería conocido como Virreinato de Perú.
168. Calle Núñez de Balboa, el primer explorador y conquistador europeo que llegó al Pacífico desde la costa oriental. También construyó la primera ciudad colonial permanente en América.
169. Plaza Rubén Darío, poeta nicaragüense, conocido como Príncipe de las Letras. Conoció Córdoba y la localidad de Cabra.
170. Plaza de la Juventud, "divino tesoro", escribió Rubén Darío.
171. Calle Ciudad de Manchester, una de las ciudades más importantes de Inglaterra, con las que Córdoba está hermanada.
172. Calle del Queso, llamada así porque en la Edad Media era el sitio donde se fabricaba el queso.
173. Jardines de la Memoria, "arma de la vida y de la Historia", cantaba León Gieco.
174. Calle Guaraní, nombre con el que son conocidos un pueblo indígena de Sudamérica, situado en el Virreinato de Río de la Plata, actualmente concentrados en Brasil y sobre todo Paraguay. Paraguay reconoce el guaraní como lengua oficial del Estado junto al castellano.
175. Glorieta Sargento Miguel Ángel Ayllón, el cual murió en un atentado de ETA mientras esperaba un autobús militar en la Av. Carlos III en 1996. Tenía 27 años.
176. Calle Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros en España en varias ocasiones. Murió ejecutado por anarquistas en 1921 en respuesta a la represión estatal hacia la clase obrera y organizaciones sindicales. Uno de los ejecutores encontró refugio en la Rusia Soviética.
177. Calle José Zorrilla, poeta y dramaturgo, autor de "Don Juan Tenorio".
178. Bulevar Hernán Ruiz, uno de los impulsores de la arquitectura renacentista o manierista en Andalucía, cuya obra podemos apreciar en la Catedral de Córdoba o en la Giralda de Sevilla, por citar algunos ejemplos.
179. Avenida Medina Azahara, ciudad palaciega mandada construir por el Califa Abderramán III a las afueras de Córdoba.
180. Calle Antonio Maura, presidente de España en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Pretendió renovar España y acabar con el caciquismo, pero cayó en el descrédito cuando durante uno de sus gobiernos tiene lugar la Semana Trágica de Barcelona (1909).
181. Plaza de la Costa del Sol, llamada a veces simplemente "Costa Sol", alusión a la zona costera malagueña. Por esta zona hay muchos estudiantes universitarios y Erasmus.
182. Calle Los Omeyas, dinastía siria que dirigió el destino de Al-Andalus en diferentes etapas, destacando la época califal.
183. Calle Músico Ziryab, alusión al personaje persa que trajo a Al-Andalus en época de Abderramán II las costumbres cortesanas y la música de Persia. Un "influencer" de la época.
184. Calle Antonio Gaudí, arquitecto modernista catalán, el cual creó la Casa Batlló, el Parque Güell y la Sagrada Familia, entre otras obras.
185. Avenida de los Mozárabes, en alusión a los cristianos que vivían en territorio bajo dominio musulmán. La palabra podría traducirse como "imitadores de árabes", ya que seguían sus costumbres, vestían como ellos y usaban algunas de sus palabras.
186. Glorieta Ciudades Hiroshima y Nagasaki, en alusión a las ciudades japonesas sobre las cuales EEUU lanzó sus bombas atómicas para mostrar su poderío armamentístico ante la URSS al final de la Segunda Guerra Mundial.
187. Avenida República Argentina, país en el que tengo algunos seguidores y a los que mando un abrazo desde aquí.
188. Glorieta Duncan Shaw, ingeniero en minas, empresario, socio fundador del Círculo de la Amistad, vicecónsul de Inglaterra y un gran defensor de la libertad religiosa en la Ciudad de Córdoba, siendo él protestante.
189. Calle Albucasis, dedicada al médico andalusí considerado el Padre de la Cirujía Moderna.
190. Plaza Maimónides (antigua Plazas de las Bulas), judío cordobés que se dedicó a trabajos varios: Filósofo, teólogo, pulidor de diamantes, médico... Fue el médico del general musulmán Saladino.
191. Pasaje Córdoba.
192. Avenida Calderón de la Barca, autor, entre otras, de "La vida es sueño".
193. Calle Hermanos Pinzones, marineros que capitanearon las calaberas de Colón. También protagonistas de una canción infantil de doble sentido.
194. Plaza de Colón, por Cristóbal Colón, explorador y marinero que descubrió a Castilla el continente americano. Se hospedó en el palacio de la Merced, cercano a esta plaza. Su segunda mujer era Beatriz Enriquez, cordobesa.
195. Calle Manuel de Falla, uno de los compositores españoles más importantes del siglo XX.
196. Calle Gonzalo Ximénez de Quesada, explorador y conquistador de lo que actualmente es Colombia y primer gobernador de la zona.
197. Farolas coronadas por el símbolo de la Segunda República que sobrevivieron al franquismo.
198. Pasaje Antonio Zurita de Julián, personalidad que durante el franquismo fue cristiano de base, militó en el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, luego en el PSOE y fue teniente alcalde de Córdoba durante la alcaldía de Anguita.
199. Calle Capellán Evangélico Miguel Ortí, que llevaba el culto evangélico a los presos de la cárcel de Córdoba y murió recientemente.
200. Profesor Castilla del Pino, personalidad conocida como el "psiquiatra rojo" por su militancia en el PCE durante el franquismo. También alguien culto y muy preocupado por la conservación del patrimonio histórico y artístico cordobés.
201. Calle Profesor Juan Carandell y Pericay, geólogo y catedrático de Historia Natural, además de profesor en la localidad de Cabra.
202. Calle Almohades, grupo imperialista que gobernó Al-Andalus entre 1147 y 1212. Impulsores de obras arquitectónicas y promotores de la poesía, aunque obligaron a los judíos a convertirse al Islam.
203. Calle Lope de Vega, una de las figuras del Siglo de Oro, autor de numerosas obras poéticas y de teatro, como por ejemplo, "El caballero de Olmedo".
204. Calle Poeta Jorge Guillén, una de las figuras más importantes de la Generación del 27.
205. Calle Escritor Echegaray, por José Echegaray, célebre matemático, político del Partido Liberal y escritor literario, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, aunque Valle Inclán se metía con él por considerar que sus obras eran malas.
206. Calle Córdoba (no confundir con el pasaje Córdoba de antes).
207. Calle Académico Menéndez Pidal (no confundir con Av. Menéndez Pidal, ya citada).
208. Calle Poeta Juan Ramón Jiménez (no confundir con Av. Juan Ramón Jiménez, ya citada).
209. Calle Historiador Levi Provenzal, uno de los más prestigiosos historiadores que han escrito sobre Al-Andalus.
210. Glorieta Zenobia Camprubí, escritora y lingüista, casada con Juan Ramón Jiménez.
211. Calle Escultor Pablo Gargallo, uno de los escultores más populares del siglo XX, que combinaba estilos como el expresionista o el cubista.
212. Calle Aben Hazam (o Ibn Hazm), poeta célebre de la Córdoba andalusí, autor de "El colla de la paloma".
213. Monumento a una vendedora de comida de palomas asesinada por un lúmpen.
214. Réplica de un elefante Omeya, de las pocas esculturas de animales en Al-Andalus junto con el cervatillo de Medina Azahara y las de el Patio de los Leones de la Alhambra.
215. Calle Escritor Almeida Garret, escritor romántico y político liberal portugués. Partió al exilio cuando las tropas napoleónicas invadieron Portugal.
216. Calle Paco Natera, sacerdote jesuita que luego dejó los hábitos, conocido cristiano de base en Córdoba, cercano a los marginados y que dirigió protestas contra el Proceso de Burgos (1970).
217. Pasaje de Chiclana, pueblo de Cádiz. Mando un saludo a mis seguidores de allí (creo que @franci991 era de allí).
218. Calle Torrijos, por José María Torrijos, militar español que fue ejecutado durante la Década Ominosa por defender sus ideas liberales.
219. Plaza de Santa Teresa, por Santa Teresa de Jesús, una figura importante de la Contrarreforma así como del misticismo cristiano, además de una gran figura de la Literatura Hispana por sus poesías.
220. Calle Santo Cristo, una calle cristiana más.
221. Avenida Miguel de Unamuno, novelista y ensayista español de la Generación del 98, se exilió durante la dictadura de Primo de Rivera y tuvo una agria polémica con Millán Astray.
222. Glorieta/Plaza del Pintor Topham, por Francis William Topham, pintor y dibujante inglés que ilustraba obras del escritor Charles Dickens, su amigo personal. Su tumba puede ser visitada en el cementerio protestante de Córdoba.
223. Parque de Ruth y José, llamado así por los hijos del tristemente célebre José Bretón, a los cuales éste asesinó.
224. Imágenes de los patios del Alcázar de los Reyes Cristianos de noche.
225. Imágenes del patio del Alcázar de los Reyes Cristianos de día.
226. Monumento de los Reyes Católicos recibiendo en audiencia a Cristóbal Colón. En este lugar Colón tuvo una de sus reuniones con ambos.
227. Unos patos nadando en las fuentes del Alcázar.
228. Plaza Don Matías Prats Cañete, periodista natural de Villa del Río (Córdoba), famoso por ser la voz del NO-DO, y la retransmisión de partidos de fútbol y corridas taurinas.
229. Avenida Veintiocho de Febrero, considerado el día oficial de Andalucía (otros prefieren el 4 de diciembre) por ser el día en que se aprobó la autonomía andaluza.
230. Calle Reina Mercedes, en honor a la primera esposa de Alfonso XII, cuya muerte temprana a los 18 años inspiró la copla "Romance de la Reina María de las Mercedes".
231. Calle Cinco Caballeros, lugar envuelto en leyendas, desde la medieval que asegura que se presentaron allí los espíritus de 5 caballeros, hasta la aparición de la Virgen en los años 90 (hay un altar mariano).
232. Calle Ceuta y Calle Melilla, dos ciudades españolas situadas en el norte de África. Un saludo a mis seguidores de ambos sitios (si es que los tengo).
233. Calle Tres Carabelas, en alusión a las tres carabelas que usó Cristóbal Colón para llegar al continente americano en su primer viaje: Santa María, Pinta y La Niña.
234. Calle Familia Annea, en honor a la familia del filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca, preceptor del Emperador Nerón.
235. Calle Abén Cuzmán, en honor al poeta cordobés del mismo nombre (también escrito como Ibn Quzman), conocido por sus composiciones de zéjeles en árabe coloquial andalusí.
236. Fuente-monumento prácticamente desconocido en honor al poeta granadino Federico García Lorca. Escribió poemas dedicados a Córdoba en el "Romancero Gitano" y comió en el Corral de las Beatillas antes de ver procesionar a la Virgen de las Angustias.
237. Avenida Rocío Durcal, cantante y actriz española. Estuvo militando en el PCE-(ml) durante el franquismo.
238. Calle Alfredo Kraus, tenor y maestro de canto. Se le considera uno de los mejores tenores de la segunda mitad del siglo XX.
239. Calle Edith Piaf, cantante francesa, una de las más conocidas a nivel mundial en el siglo XX.
240. Calle Antonio Machín, cantante cubano afincado en España.
241. Calle Nina Simone, cantante, compositora y pianista estadounidense, que tocó estilos como Jazz, Blues, Rythm and Blues y Soul. Fue también activista por los Derechos Civiles de los afroamericanos y protestó contra la Guerra de Vietnam.
242. Calle Fuente de la Salud.
243. Avenida de la Igualdad (ni machismo ni feminismo, igualdad).
244. Glorieta de la Ciudad de Nuremberg, la cual está hermanada con Córdoba.
245. Avenida Al-Nasir, por Muhammad Al-Nasir, cuarto califa de la dinastía almohade, el cual fue derrotado por una coalición de reinos cristianos (Castilla, Aragón, Navarra y unas huestes de Portugal) en las Navas de Tolosa (1212), marcando el inicio del fin de Al-Andalus.
246. Calle De Los Libreros, oficio al que hago cierto homenaje con esta foto. Un saludo a todos mis seguidores libreros.
247. Calle Carlos Cano, cantante y poeta granadino que recuperó estilos literarios tradicionales andaluces, como la copla. Fue uno de los referentes musicales en la izquierda durante la Transición.
248. Avenida de La Libertad, bien preciado hoy en desuso en España.
249. De regalo, esta foto de una escultura del hombre con el niño. Yo la interpreto como que el niño ve a su padre como una especie de super-hombre.
250. Avenida de América, un saludo a todos mis seguidores de este continente.
251. Calle Fernando IV, uno de los reyes de Castilla del siglo XIV enterrado en la Real Colegiata de San Hipólito (Córdoba).
252. Plaza Lahore, ciudad pakistaní hermanada con Córdoba. Hace dos años hubo un atentado terrorista contra los cristianos en esa ciudad y desde este sitio se les hizo un homenaje.
253. Calle Arqueólogo Antonio Blanco y Freijero (en realidad se escribe Freijeiro), historiador y arqueólogo español que escribió obras y monografías sobre Historia y Arte Antiguo.
254. Calle Tartesos, en honor a la civilización más antigua que habitó en tierras sureñas, muy envuelta en relatos míticos.
255. Avenida Vía Augusta, la cual atravesaba la antigua ciudad romana de Corduba, en tiempos del Emperador Augusto.
256. Calle Al-Ándalus, en homenaje a la etapa islámica de nuestro pasado histórico.
257. Calle Del Islam, la última de las tres religiones abrahámicas. Imaginad ser islamófobo y vivir en esta calle.
258. Calle Francisco Azorín Izquierdo, arquitecto, esperantista y político del PSOE. Fue concejal de Córdoba y promotor de construcciones de viviendas para la clase obrera. Durante la Guerra Civil partió al exilio, siendo nombrado Cónsul de la República en Francia.
259. Jardines de la Paz, decid "No a la Guerra".
260. Calle Historiador Dozy, autor de obras relacionadas con los reinos de Taifas y la figura de El Cid.
261. Calle Betis, nombre con el cual los romanos denominaban al actual Río Guadalquivir, además de ser el nombre de un famoso equipo de fútbol.
262. Calle de la Amistad, pues "pase lo que pase y a pesar del Destino, yo seré contigo, tú serás conmigo... un buen amigo".
263. Calle del Evangelio, palabra que en griego significa "Buena Nueva" y con las que designamos a obras en las que se narran los dichos y hechos de Jesucristo.
264. Calle Portugal, país vecino. Un saludo a mis seguidores de este país.
265. Calle Alfonso VII, rey de León que recuperó la idea imperial y fue nombrado Imperator Totus Hispaniae.
266. Calle Arqueólogo García y Bellido, que además fue historiador del Arte y llevó a cabo estudios de los yacimientos más importantes de España: Corduba, Emerita Agusta, Tarraco... Un imprescindible en la Arqueología, sin duda.
267. Calle Pompeyos, en el casco histórico de Córdoba. No es casualidad que la calle Julio César esté apartada y sea secundaria en comparación a ésta, ya que Córdoba era partidaria de Pompeyo en su guerra contra César.
268. Jardín de Baden Powell, militar, escritor, artista y fundador del Movimiento Scout Mundial.
269. Calle Albéniz, por Isaac Albéniz, compositor y pianista español
270. Calleja del Niño Perdido. No sé si es porque un niño se perdió ahí o tiene que ver más con Peter Pan.
271. Árbol de la Resistencia Palestina. Aquí suelen venir a hacer manifestaciones y actos a favor del pueblo palestino.
272. Plaza del Poeta Juan Bernier, escritor y poeta integrante del Grupo Cántico.
273. Escultura de Iqbal Mashih, niño pakistaní al que tenían esclavizado en una fábrica de alfombras. Se escapó y dedicó su corta vida a combatir la explotación infantil. Murió asesinado en 1995, con sólo 13 años.
274. Para acabar por hoy, vamos a jugar a "la parte por el todo" (como en Saber y Ganar). Una pista sencilla: ¿en qué sitio me encuentro?
275. Calle Quevedo, por Francisco de Quevedo, poeta y novelista del Siglo de Oro, autor de "El Buscón". Le tenía manía a Góngora.
276. Parque Nobel de la Paz Wangari Maathai, bióloga, activista contra la dictadura de Daniel arap Moi, primera mujer de África Central y Oriental en conseguir un doctorado y la primera mujer africana en conseguir un Premio Nobel.
277. Glorieta Eva Duarte, actriz y política argentina, líder del Partido Peronista Femenino y segunda esposa del General Perón. Visitó España en 1947, llevando trigo al pueblo español y medió para librar de la pena de muerte a una comunista española llamada Juana Doña.
278. Pasaje Marino Blas de Lezo, almirante español que combatió en la Guerra de Sucesión y dirigió la defensa frente al sitio de Cartagena de Indias (1741) contra los británicos. Se le considera uno de los mayores estrategas de la Historia de la Armada Española.
279. Calle Califato, en honor a la etapa de mayor esplendor de la Historia de Al-Andalus.
280. Calle Inca Garcilaso, escritor e historiador hispano-incaico, el cual vivió en Córdoba y actualmente está enterrado en una de las capillas de la Mezquita-Catedral.
281. Calle Escritora Violeta Parra, cantautora y artista chilena, considerada una de las principales divulgadoras de la música popular de su país.
282. Calle Dulce María Loynaz, consideradas una de las principales figuras de la lírica cubana, galardonada con el Premio Cervantes.
283. Calle Escritora Gabriela Mistral, pedagoga, diplomática y poeta chilena, galardonada con el Nobel de Literatura.
284. Paseo de la Copla, género musical de gran calidad literaria.
285. Avenida del Linneo, por Carlos Linneo, científico naturalista, botánico y zoólogo sueco. No por casualidad se encuentra en medio del zoológico y el Jardín Botánico de Córdoba.
286. Monumento a Jesús Moreno Carretero, el cual salvó la vida a dos de sus amigos que se estaban ahogando en el río. Lamentablemente, le dio unos calambres, luego un infarto y murió.
287. Plaza de Andalucía, en honor a la mejor región del mundo.
288. Calle Israel, por la antigua nación espiritual del pueblo judío.
289. Plaza de los Califas.
290. Calle Manos Unidas, asocación católica vinculada a la ayuda, promoción y desarrollo del Tercer Mundo.
291. Calle Marroquíes, en honor al pueblo de Marruecos.
292. Calle San Pablo, en honor al Apóstol del cristianismo.
293. Calle Alfonso XIII, último rey de la Restauración, con el cual se inicia la crisis de 1917, apoyó la dictadura de Primo de Rivera y se fue de España tras la victoria en las principales ciudades de las candidaturas republicanas.
294. Calle María Cristina, creo que por la segunda esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII, la cual fue regente de España entre 1885-1902.
295. Monumento al Obispo Osio, cordobés que fue consejero del Emperador Constantino I el Grande y que presidió el Concilio de Nicea.
296. Calle Obispo Fitero, por Don Lope Fitero, director espiritual del rey Fernando III el Santo (conquistador de Córdoba en 1236) y primer obispo de Córdoba tras la conquista de 1236.
297. Placa conmemorativa en la casa natal del torero Manolete.
298. Calle Lucano, poeta autor de "Farsalia" y sobrino del filósofo Séneca.
299. Calle Enrique Romero de Torres, pintor e historiador, hermano del también pintor Julio Romero de Torres. Próxima a la Plaza del Potro, donde está el Museo Julio Romero de Torres.
300. Placa conmemorativa de Ricardo Molina Tenor.
301. Calle Duque Cornejo, escultor barroco cordobés que creó la sillería de los coros de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
302. Calle Lope de Rueda, dramaturgo y uno de los primeros actores profesionales de España. Murió en Córdoba.
303. Plaza Poeta Ibn Zaydun, poeta andalusí y amante de la también poeta Princesa Wallada.
304. Calle José Alcaide Irlan, historietista cómico cordobés.
305. Calle Escritora Dulcenombre Chacón, que pese a venir de una familia del régimen, acabó siendo activista de izquierdas, denunciando la violencia machista, manifestándose contra la guerra de Irak y denunciando la represión franquista en sus libros. Por ejemplo, "La voz dormida".
306. Calles dedicadas a los cuatro califas del toreo que ya han fallecido: Machaquito, Lagartijo, Manolete y Guerrita. Todas próximas a la Plaza de Toros.
307. Calle Manuel Benítez "El Cordobés", el único de los cinco califas del toreo que permanece con vida.
308. A modo de regalo, una calle situada en Montemayor (provincia de Córdoba) dedicada al Comandante Che Guevara.
309. Calle Ambrosio de Morales, humanista, historiador y arqueólogo cordobés del siglo XVI que estuvo bajo el servicio de Felipe II estudiando los reinos de Asturias, Galicia y León.
310. Plaza Séneca, en honor a Lucio Anneo Séneca, filósofo y escritor de la Corduba romana, uno de los más importantes referentes del estoicismo y profesor del Emperador Nerón.
311. Calle Julio Romero de Torres, pintor cordobés
312. Calle Cabezas, llamada así por la leyenda de los 7 infantes de Lara, que acabaron decapitados y sus cabezas expuestas en los arcos. Aunque según Teodomiro Ramírez de Arellano en "Paseos por Córdoba", esto no deja de ser una leyenda.
313. Calle Junio Galión, familiar por adopción de Séneca, procónsul de Acaya en la segunda mitad del siglo I d. C. Aparece en el libro bíblico "Hechos de los Apóstoles".
314. Plaza de Eliej Nahmias, judío millonario natural de Francia que compró la casa-palacio que hay en este lugar a finales del siglo XX y acabó siendo llamada por el Ayuntamiento como La Casa del Judío.
315. Calle Osio, obispo cordobés que fue consejero del Emperador Constantino I el Grande y presidió el Concilio de Nicea en el siglo IV.
316. Calle Romero Barros, por el pintor costumbrista cordobes, padre y profesor de Julio Romero de Torres.
317. Plaza del Potro, lugar mencionado por Cervantes en El Quijote. También por Pío Baroja en "La feria de los discretos".
318. Calle Mucho Trigo, porque hay que alimentarse bien.
319. Calle Don Rodrigo, por el último rey visigodo que acabó siendo derrotado por las tropas musulmanas en la batalla de Guadalete en el 711.
320. Calle Alfonso XII, por el bisabuelo de Juan Carlos I y tatarabuelo de Felipe VI. Primer rey tras la restauración borbónica en España. Bajo su reinado finalizó la tercera guerra carlista y se firmó la Paz de Zanjón en Cuba.
321. Calle Escultor Juan de Mesa, uno de los máximos referentes de la escultura barroca. Natural de Córdoba, esculpió el Cristo del Gran Poder, entre otras.
322. Calle Claudio Marcelo, militar y cónsul romano, considerado el fundador de Córdoba, una de las primeras ciudades construidas en la Hispania romana y capital de la Hispania Ulterior.
323. Calle Morería, llamada así porque en la Edad Media, tras la conquista de Fernando III el Santo en 1236, es donde fueron recluidos los musulmanes que permanecieron en Córdoba.
324. Calle Góngora, por el poeta cordobés, famoso también por pelearse con Quevedo.
325. Calle Isaac Peral, militar, marino y científico español, inventor del primer submarino militar de la Historia.
326. Calle Polichinela, por el personaje de la commedia dell'arte.
327. Calle Kairouan, ciudad tunecina hermanada con Córdoba. He oído que es la calle favorita de Aznar en Córdoba, junto a la muralla medieval.
328. Plaza Ramón y Cajal, humanista, médico y Premio Nobel de Medicina en 1906 en reconocimiento por sus estudios sobre el sistema nervioso.
329. Relieve escultórico en homenaje a la familia Annea y busto de Lucano.
330. Placa conmemorativa que indica que allí residió el poeta egabrense Juan Valera.
331. Reciente placa en el Ayuntamiento que recuerda a los fusilados en 1936 por el fascismo, el alcalde Manuel Sánchez Badajoz y sus concejales.
332. Glorieta de Cisneros, por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, regente en dos ocasiones del Reino de Castilla por incapacidad de Juana La Loca. Humanista que financió la Biblia Políglota de la Complutense. Inquisidor que ordenó la quema de libros islámicos en Granada.
333. Calle Fernando Amor y Mayor, biólogo cordobés predarwinista del siglo XIX.
334. Calle Pintora Frida Kahlo, natural de México, sus pinturas representaban su realidad utilizando elementos fantásticos propios del indigenismo mexicano. Su relación matrimonial con Diego Rivera fue algo tóxica. Coqueteó con Trotsky, pero volvió al ML.
335. Graffiti de Alfred Russell Wallace, coautor de la teoría de la evolución junto con Darwin.
336. Pensaba que era Ada Colau, pero es Rosalind Franklin, responsable de contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.
337. Unos graffitis a favor de la solidaridad entre los pueblos y una escultura de la paloma de la paz.
338. Paso ahora a hablar de la barriada de Las Moreras, uno de los barrios más pobres de España y muy marginada. Me metí en el patio dedicado a Gabriel Celaya, poeta comunista de la Generación del 36 y vi que la placa estaba arrancada, posiblemente por un lumpen.
339. Patio Juan Miró (tradujeron el nombre al castellano), pintor, escultor y republicano, vinculado con el surrealismo aunque él rechazó esa etiqueta por considerar único su estilo. No la han roto, pero anda pintarrajeada.
340. Patio José de la Peña Aguayo, abogado, militar, Ministro de Hacienda y senador, conocido por ser el abogado de Mariana Pineda, de quien fue amante y padre de su hija. Se puede ver el nombre de la placa, pero la encontramos de esta forma.
341. Patio La Voz del Pueblo, esta era de las zonas mejor conservadas de la barriada de Las Moreras.
342. Patio del Poeta Luis Rosales, amigo personal de Federico García Lorca (el día de su ejecución se refugió en su casa) pese a su militancia falangista. Tras la ejecución de su amigo se desilusionó de la política. Su obra poética fue galardonada con el Premio Cervantes.
343. Jardines de Federica Montseny, la primera mujer en la Historia de España en ocupar un cargo ministerial, concretamente el de Sanidad, con el Frente Popular, siendo de ideología anarquista. Legalizó el aborto en Cataluña, escribió libros, participó en debates televisivos...
344. Salgo de Las Moreras y me despido por hoy con una foto de María Malibrán, francesa de origen español conocida por ser cantante de ópera.
345. Patio Félix Rodríguez de la Fuente, naturista y divulgador ambientalista, conocido por los documentales de animales de "El hombre y la Tierra".
346. Ronda de la Manca. No sé a qué Manca se refiere, pero me hace gracia el nombre y lo quise compartir.
347. Calle Historiador Domínguez Ortiz, uno de los más importantes en su campo, especializado en el Antiguo Régimen.
348. Calle Isabel II, que reinó en España de 1833 a 1868. Visitó Córdoba en 1862.
349. Calle Soldado. No aclara a qué soldado se refieren, así que puede ser cualquiera.
350. Calle Murcia. Se la dedico a todos mis seguidores de esta ciudad.
351. Plaza de la oca, gran ave de corral y buen juego de mesa.
352. Calle Fernando de Córdoba, filósofo neoplatónico del siglo XV. También fue pintor, músico y maestro de Derecho Civil, además de embajador de Juan II de Castilla. Se fue a vivir al extranjero, dando clases en La Sorbona.
353. Calle Escritora Cecilia Bohl de Faber, la cual escribió sus obras oculta bajo el pseudónimo de Fernán Caballero.
354. Plaza Doctor Emilio Luque, con su correspondiente escultura. Médico y ginecólogo cordobés, creador de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba.
355. Calle Mateo Inurria, escultor cordobés, creador, entre otras, de la escultura del Gran Capitán (Plaza de las Tendillas) o el Monumento a Lope de Vega en Madrid.
356. Jardín de los Poetas. Una zona muy agradable, recomiendo visitarla.
357. Calles de la barriada de las Costanillas que no he logrado identificar, pero que expongo por su curiosidad.
358. Calle Alfonso Prieto "El Chiqui". No hay apenas información sobre él, pero he averiguado que era alguien que vivía repartiendo carbón por las casas.
359. Calle Fernando de Lara, que no estoy seguro si tiene que ver con el Premio Fernando de Lara que concede el Grupo Planeta.
360. Juan Tocino, personalidad que aún vive, bailarín y coreógrafo que ganó varias medallas con el patinaje.
361. Calle Moriscos, por los descendientes de musulmanes que se convirtieron al cristianismo y que fueron expulsados del país por Felipe III entre 1609 y 1613.
362. Calle Valencia/Calle de la muerte, esta tiene doble nombre. Se la dedico a mis seguidores de Valencia.
363. Calle Almorávides, mercenarios musulmanes que acudieron en ayuda de los andalusíes tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI de Castilla. Eran conocidos por su visión extremista del Islam. Gobernaron la zona musulmana hasta el año 1117, cuando se inicia su decadencia.
364. Calle Horno del veinticuatro, llamado así porque veinticuatro eran los caballeros o ediles del municipio de Córdoba en la Edad Media.
365. En el barrio te encuentras un escudo de la época del rey Felipe V.
366. Segundo monumento dedicado al torero Manolete en la Barriada de Santa Marina (el más importante es el que está al lado de la iglesia fernandina).
367. Plaza del Pintor Rafael Boti, uno de los pintores cordobeses más importantes del siglo XX, aunque aquí no se le conoce mucho. Fue también músico y compañero de Julio Romero de Torres.
368. Plazuela del Teniente Rafael Carbonell, hijo de Carlos Carbonell (el de la fábrica de aceite), que combatió en la guerra que España libraba en Marruecos, donde cayó en combate.
369. Calle Conquistador Benito de Baños, el cual formó parte del asalto a la muralla de Córdoba cuando el rey Fernando III el Santo procedía a su conquista en 1236.
370. Calle Río Guadajoz, uno de los afluentes del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Priego de Córdoba.
371. Calle Antonio Fernández "Fosforito", uno de los grandes referentes del Flamenco, amigo, entre otros, de Manuel de Falla y García Lorca.
372. Escultura reciente que homenajea a las limpiadoras de las calles de la ciudad.
373. Monumento al Pintor Julio Romero de Torres, que aparece junto a su perro Pacheco.
374. Esto es una escultura abstracta, creo que representa a las familias que van al parque.
375. Monumento dedicado al Duque de Rivas, importante literato de la ciudad y combatiente en la Guerra de la Independencia con el general Castaños.
376. Calle Diario de Córdoba, uno de los periódicos locales más veteranos.
377. Calle Carlos Rubio, escritor y político cordobés, militante del Partido Progresista, participó activamente en los pronunciamientos militares contra la reina Isabel II en 1868.
378. Calle Batalla de los Cueros, tenida lugar en 1325 en Jerez de la Frontera, entre tropas cristianas y musulmanas. Para la victoria de los primeros tuvieron que contar con tropas cordobesas.
379. Calle Consolación, porque quien no se consuela es porque no quiere.
380. Ronda de Isasa, por Santos de Isasa Valseca, político nacido en Montoro (Córdoba) que ocupó el Ministerio de Fomento con Cánovas del Castillo, Presidente del Tribunal Supremo, Gobernador del Banco de España, Director de la Escuela Diplomática y Diputado a Cortes por Córdoba.
381. Pasaje Isabel de la Cruz, religiosa franciscana y mística, procesada por la Inquisición por haber estado vinculada al alumbradismo, corriente mística relacionada con el protestantismo. Estuvo condenada a cadena perpetua.
382. Avenida del Mediterráneo, el mar al que cantó Joan Manuel Serrat.
383. Calle Física Lisa Meitner, relacionada con la investigación de la radiactividad y fue miembro del equipo que descubrió la fisión nuclear. El elemento químico meitnerio recibe ese nombre por ella. Huyó de la Alemania nazi a causa de su origen judío.
384. Calle Pintora Maruja Mallo, de estilo surrealista. Mujer relacionada con la Generación del 27, formando parte de "Las Sin Sombrero". Comprometida con la causa republicana, partió al exilio a través de la embajada chilena de Portugal.
385. Calle Analista Ada Byron, matemática y escritora británica, también conocida como Ada Lovelace. Se la considera la primera programadora informática por sus contribuciones a la "máquina analítica", precursora del primer ordenador.
386. Calle Alfonsina Storni, poeta y escritora argentina del modernismo.
387. Calle Conchita Cintrón, rejoneadora peruana, considerada la mejor de la Historia en su campo (esta debería estar en la zona de las calles con nombres relacionados con la tauromaquia, pero bueno).
388. Calle Poeta Juan Jiménez Macías "El Mondeño", natural de Monda (Málaga), residió en Huerta de la Reina, trabajó en una carbonería y escribió poemas. Los vecinos quisieron honrarle con una calle en la zona.
389. Avenida Cruz de Juárez, donde tiene lugar una leyenda narrada por el historiador Teodomiro Ramírez de Arellano en sus "Paseos por Córdoba".
390. Calle La Farsalia, poema del poeta cordobés Lucano sobre la Guerra Civil entre Julio César y Pompeyo.
391. Calle Calatañazor, localidad de Soria donde en el año 1002 tuvo lugar una batalla entre Alfonso V de León en la cual venció al caudillo Almanzor. De ahí la expresión "en Calatañazor perdió Almanzor su tambor".
392. Calle Genoveses. La República de Génova fue aliada de la Monarquía Hispánica por temas de seguridad con los turcos y también financieros, siendo populares en el siglo XVI los banqueros genoveses.
393. Pasaje de los Tetrarcas, es decir, los cuatro gobernantes, forma en que estuvo gobernado el Bajo Imperio Romano, entre 293 y 324 d. C.
394. Calle Teniente Braulio (de) La Portilla, militar cordobés caído en combate en el Rif en 1909.
395. Calle Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas, escritor cordobés. También una placa conmemorativa en su casa natal.
396. Plaza de Judá Leví, filósofo neoplatónico, médico y poeta judío, natural de Toledo aunque con larga estancia en Córdoba. Su literatura inspiró a figuras como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.
397. Calle Abéjar, por una localidad de Soria.
398. Avenida Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia. Lo coloco en mi serie porque me hizo gracia que el nombre fuera tan largo.
399. Calle Zoraida (Soraya), esposa de Muley Hacén, penúltimo rey nazarí. Enfrentada con su otra esposa Aixa, ya que esta quería que su hijo Boabdil gobernara en Granada. Tras la conquista de Castilla se convierte de nuevo al cristianismo con el nombre de Isabel de Solís.
400. Aixa, también esposa del rey Muley Hacén y madre de Boabdil "El Chico", último rey nazarí de Granada. Tras capitular ante los Reyes Católicos, la leyenda afirma que esta le dijo al hijo "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre".
401. Calle San Juan Bosco, sacerdote y pedagogo italiano, promotor de las escuelas de Salesianos. Figura cercana al papa Pío IX en una época conflictiva entre la unificación de Italia y los enfrentamientos con el Papado con los liberales.
402. Calle Salama, por Tawaba ben Salama, valí o walí de Al-Andalus en el siglo VIII. De origen yemení.
403. Calle Tarub, concubina de Abderramán II, madre de Abdallah. Favorita del emir, llevó la joya más preciada del emirato cordobés. También estableció que las mujeres debían tener derecho a la herencia y mandó construir una mezquita.
404. Plaza Electromecánicas, por la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEM), quien construyó esta barriada para sus empleados. Fue popular en la segunda mitad del siglo XX porque daban un puesto de trabajo seguro.
405. Avenida de la Fábrica, por la Electromécanicas, a quien se debe esta barriada.
406. Calle Bilbao, porque esta fábrica estuvo financiada por varios consejeros miembros del Banco de Bilbao.
407. Plaza de Nuestra Señora del Rosario, que da nombre a la iglesia de la barriada.
408. Calle Del Deporte, porque hay que mantenerse en forma. Mens sana in corpore sano.
409. Avenida de la Paz.
410. Calle Del Campo, para que los que sean del mundo rural.
411. Av. de la Paz, esquina con la calle Del Campo.
412. Acera de Alamiriya, por la almunia (en árabe, "huerto" o "granja") de Alamiriya, mandada construir por Al-Hakén II.
413. Calle Maryan, esclava y esposa de Abderramán III, madre de Al-Hakén II.
414. Calle Escritora María Goyrí, escritora, filóloga y profesora española. Segunda estudiante oficial de Filosofía y Letras de la Universidad Española. Sentó las bases de los estudios sobre el romancero español junto a su marido Menéndez Pidal.
415. Calle Escritora Carmen Laforet, novelista, Premio Nadal por su libro "Nada".
416. Calle Escritora Elena Quiroga. Su obra supuso el auge de la novela en la década de los 50. Fue la segunda mujer en ingresar en la Real Academia de la Lengua Española.
417. Calle Escritora María O Lejárraga, escritora, feminista, militante y diputada durante la segunda república por el PSOE, miembro y fundadora del Comité de Mujeres contra la Guerra y el fascismo (dirigido por Pasionaria) y cuya vida acabó en el exilio.
418. Escritora Gómez de Avellaneda, escritora y poeta del Romanticismo, defensora de los derechos de la mujer y cuya novela "Sab" está considerada la primera de temática antiesclavista.
420. Calle de Federico Ledoux, ingeniero francés y director de la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya. Con la aparición del ferrocarril, le era más fácil cargar el cobre de Cerro Muriano a Río Tinto. Promovió también la aparición de Electromecánicas.
421. Iglesia y plaza de la barriada de Electromecánicas.
422. Este es el nombre que todavía no logré identificar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.