La importancia de la profesionalidad de la Historia

Enlace al tweet

1. Hoy es el Aniversario del Holocausto y hace poco me preguntaron por qué es necesario tener preparación académica para ser historiador.

2. Hoy en día, cualquier se ve capaz de cualquier cosa con Wikipedia, los tutoriales de Youtube y demás.

3. Pero posiblemente nadie se pondría en mis manos para operarse de cáncer por muchos tutoriales que me haya visto de operaciones.

4. Este ejemplo es muy ilustrativo, pero hay gente a la que esto no le cabe en la cabeza.

5. Todo el mundo acude a alguien profesional cuando desea X cosa, pero con el tema de la Historia, todos se atreven a pontificar.

6. Si alguien quiere una barra de pan, va a la panadería, no lo fabrica él mismo a pesar de que podría hacerlo.

7. También me sacaron a relucir que qué preparación académica tenía Heródoto. Lógicamente Heródoto no fue a la Universidad.

8. ¿Por qué no fue Heródoto a la Universidad a estudiar Historia? Porque por entonces no existía ninguna disciplina en la Historia.

9. Heródoto no tenía los métodos adecuados para discernir entre elementos mitológicos en las tradiciones que menciona.

10. Otro historiador es Plutarco, que habla de personajes legendarios como Rómulo y Remo, Licurgo...

11. No existía tampoco la disciplina de Arqueología, complemento del saber histórico.

12. A través de la Arqueología sabemos, por ejemplo, que no todos los datos que menciona Flavio Josefo en la resistencia de Masada son ciertos.

13. La Biblia, por ejemplo, también tiene datos que son históricos y se adelantan varios siglos a Heródoto, pero están envueltos en la teología.

14. Esto no implica que se desprecie lo que estos historiadores digan, pero hay que contrastarlo con la información disponible hoy.

15. También me citan obras de George Orwell, Enrique Líster, Marcos Ana... Pero ellos no son historiadores, simplemente cuentan lo que vivieron.

16. Si tú escribes unas memorias, no implica que seas un historiador profesional.

17. Lo que estos personajes digan también debe ser analizado. Si hacemos caso a Orwell, el POUM partía el bacalao en la Guerra Civil.

18. Luego consultas lo que dice un historiador que ha analizado la Guerra Civil y ves que tenía un papel secundario.

19. Solzhenitsyn puede ser considerado como testigo del Gulag, pero luego te suelta que la revolución de 1905 fue por un rumor.

20. Las Memorias deben ser analizadas por los historiadores, porque muchas veces el autor pasa por alto detalles.

21. Por ejemplo, Marcos Ana en sus memorias no habla de la polémica que hubo con Líster cuando él le sustituye en el Congreso de la Paz.

22. Pasionaria no menciona una sola palabra de cuando Carrillo perseguía a militantes del PCE o sus críticas a la Albania de Hoxha.

23. Hay datos que en las memorias se pasan por alto porque el autor lo considera insignificante, o porque prefiere que no se sepa, o por olvido.

24. Ahí entra el papel del historiador profesional. No hay que despreciar las memorias, sino analizarlas y contrastarlas con otra información.

25. Supongo que esto ha quedado claro. Ahora vayamos a los pseudo-historiadores que hoy pululan por ahí.

26. A todas horas hay personajes variados que usan los medios de comunicación para decir disparates históricos.

27. Tenemos a Demetrio Fernández diciendo que la Mezquita de Córdoba es arte bizantino, algo que los historiadores del Arte niegan.

28. Tenemos a Pío Moa publicando best-sellers sobre la Guerra Civil y el Franquismo que son rechazados en el mundo académico.

29. Tenemos también a personajes como el que me pasaron de la entrevista del diario Gara montándose una película sobre el cristianismo.

30. Y por supuesto, hay personajes que niegan el Holocausto. Entre ellos, el más reconocido es David Irving.

31. Cabe señalar que David Irving en los últimos tiempos se ha retractado en parte de sus tesis negacionistas iniciales.

32. De los autores negacionistas del Holocausto... ¿cuántos son historiadores profesionales?

33. David Irving tiene un máster de Historia, aunque su licenciatura es la Física.

34. Paul Rassinier es profesor de Literatura. Podrá ser un genio en su profesión, pero no es historiador.

35. Harry Elmer Barnes es el único que oficialmente es historiador profesional. La excepción que confirma la regla.

36. Como se puede apreciar, salvo Barnes, la mayoría de los negacionistas del Holocausto NO SON HISTORIADORES.

37. Harry Elmer Barnes acabó siendo desprestigiado al fundar el Institute for Historical Review, organización que promueve tesis negacionistas.

38. Por parte de los negacionistas se comenta que hay una conspiración judía que les impide publicar sus trabajos.

39. Que nadie puede negar lo de la cifra de seis millones de judíos muertos (del resto de muertos, los negacionistas pasan).

40. Este planteamiento de por sí es engañoso, porque la cifra de 6 millones de muertos es aproximativa, NO EXACTA.

41. Y hay historiadores que han propuesto cifras alternativas y no han sido para nada desprestigiados.

42. Peter Stearns, basándose en documentos desclasificados de la URSS, señala que la cifra podría aumentar a 7 millones.

43. Por su parte, Eric Hobsbawm, historiador de la Escuela Marxista Británica y de origen judío, señala que la cifra de 6 millones es exagerada.

44. The Encyclopaedia of the Holocaust señalan una cifra ligeramente menor a la de los 6 millones de judíos muertos.

45. Como veis, hay cifras alternativas a la de 6 millones y los autores PROFESIONALES que las ofrecen no fueron linchados.

46. Por otro lado, nos damos cuenta de que el resto de muertos no-judíos en el Holocausto les da igual. Claro matiz antisemita.

47. Y aquí es donde quería llegar: el Institute for Historial Review está fuertemente ligado a organizaciones neonazis.

48. Esto no implica que todos los negacionistas del Holocausto sean neonazis, pero la mayoría sí lo son.

49. Hay quienes niegan el Holocausto porque lo consideran propaganda sionista y al negarlo se solidarizan con los Palestinos.

50. Cosa muy estúpida, Yasser Arafat visitó Auschwitz. Y un preso del FPLP escribió una dura crítica al presidente Ahmadineyad.

51. Los negacionistas tratan de desvincularse (en vano) con los neonazis. Te presentan a Rassinier como un personaje de izquierdas.

52. También hubo unos que adoptaron a un judío e hicieron un documental donde éste salía en Auscwitz desmintiendo todo.

53. He buscado el nombre de este judío negacionista porque no me acordaba y es David Cole, que acabó arrepintiéndose de sus tesis negacionistas.

54. Lo de la tesis conspiracionista judía es divertida también. Porque dentro del mundo académico nadie (o pocos) aceptan sus tesis.

55. En cambio, hay tres personajes académicos que defienden la libertad de expresión de estos autores negacionistas.

56. Me refiero a Noam Chomsky, Norman Finkelstein y Eric Hobsbawm. Los tres son Judíos.

57. Estos tres no los defienden porque piensen que tengan razón, sino porque dicen creer en la libertad de expresión.

58. Así que vemos que son rechazados en el mundo académico y sus tres defensores reconocidos son judíos.

59. Podemos apreciar que el negacionismo del Holocausto está ligado (al menos, en gran parte) con el neonazismo y la judeofobia.

60. Por esto es importante la Historia PROFESIONAL, para evitar a farsantes.

61. ¿Implica esto que dentro de los profesionales de la Historia no hay gente que falsea? Sí que la hay.

62. Igual que la hay entre los físicos, biólogos, médicos... No es algo exclusivo de la Historia.

63. Ahí es donde entra el debate historiográfico, para saber si lo que dice tal historiador está en lo cierto o no.

64. Hay veces donde no se puede saber con certeza y existen corrientes historiográficas legítimas.

65. Pero de que el Holocausto existió no hay discusión. Se pueden discutir detalles, pero en lo básico se está de acuerdo.

66. ¿Por qué no se tienen en cuenta a los negacionistas? No por conspiraciones, sino porque no siguen el método científico.

67. Y vuelvo a lo mismo: ¿Tiene la misma credibilidad Paco Porras que cualquier Doctor de Hospital? Para mí no.

68. Habrá gente que diga "Oye, pues Paco Porras tiene el mismo derecho a expresar sus ideas que un Doctor serio".

69. Se podría discutir sobre el tema de la libertad de expresión de los negacionistas, aunque en otros campos no pasa.

70. Por ejemplo, sale alguien en televisión recetando tal cosa y si es mal remedio, puede recibir denuncia de la Comunidad Médica.

71. Pero si los historiadores hacen lo mismo es que hay libertad de expresión, es que están manejados por los judíos... Cosas así.

72. Posiblemente si los historiadores se organizaran como otros colectivos no habría tantas estupideces en la prensa.

73. ¿El Holocausto ha sido usado con una finalidad política? Sí, esto ya lo comentó Norman Finkelstein.

74. Que el sionismo se ha aprovechado de una lectura política del Holocausto y lo usa como escudo ante las críticas, nadie lo duda.

75. Pero vamos, no es el único episodio histórico que ha recibido este aprovechamiento político.

76. A principios de mes hablé de Al-Andalus y cómo hay una lectura negra y otra rosada de este período.

77. Pudimos apreciar que Esperanza Aguirre daba una lectura negativa a este episodio.

78. Por el contrario, existen movimientos andalucistas que idealizan Al-Andalus, la lectura rosada.

79. Esto no implica que Al-Andalus o la conquista de Granada no hayan existido, pese a que son episodios muy politizados.

80. La conquista de América es otro ejemplo. La figura del Cid Campeador está muy idealizada por determinados grupos.

81. ¿Quiénes usan estas lecturas políticas que manipulan determinados episodios históricos?

82. Pues políticos poco honestos, algunos medios de comunicación y, por qué no decirlo, algunos historiadores poco profesionales.

83. Entre estos podemos situar a los negacionistas del Holocausto. Persiguen un fin, no buscar "la verdad".

84. Como dice Indiana Jones, "nosotros buscamos hechos, no la verdad".

85. En el mundo académico se ha acabado aceptando tesis pseudo-históricas.

86. Por ejemplo, hay como tres historiadores profesionales que han defendido las tesis de la Guerra Civil de Pío Moa.

87. Luego están los que son expertos en un campo, pero se meten en otro y comienzan a decir burradas.

88. Un ejemplo de esto es Luis Suárez, experto medievalista. Pero luego publica libros sobre Franco y madre mía...

89. Gran parte de esto se debe no sólo a intenciones políticas, sino a utilizar historiografía desfasada.

90. Por ejemplo, una vez utilicé un librito (por el tamaño el diminutivo, no por desprecio) sobre la Guerra en Filipinas.

91. No recuerdo la fecha de su edición, pero sé que lo publicaron durante el franquismo.

92. En el libro se decía algo así "hasta el político marxista Pablo Iglesias defendió la intervención bélica en Cuba, Filipinas...", algo falso.

93. Alguien que acuda a la obra puede reproducir el error. No por mala intención o interés político, sino porque cree que es la realidad.

94. Así que contamos con los siguientes ingredientes para ser buen historiador: honestidad, aunque la información perjudique a "los tuyos".

95. El siguiente sería consultar información sobre un tema renovada. Porque a lo mejor las investigaciones han avanzado.

96. A lo mejor te dicen que Lucy es el ejemplar prehomínido más antiguo. Pero mañana se descubre otro fósil que es más antiguo y cambia.

97. Y por último, consultar con alguien que sea un experto en el tema (esto vale tanto para historiadores como para no-historiadores).

98. Si por ejemplo, eres experto en el siglo XX pero quieres hablar de la Antigua Roma, pues pídele información a un compañero/a experto/a.

99. Ese compañero/a puede que esté al día con la bibliografía de tal tema. Se puede colaborar unos entre otros.

100. Esto lo hace gente que tampoco es historiadora. Por ejemplo, novelistas, cineastas, actores...

101. No voy a descalificar a la novela histórica, porque hay novelas de esta temática que es muy buena.

102. Y precisamente la mejor es la que cuenta con asesores detrás... Aunque no siempre se consigue.

103. Unos ejemplos fallidos de esto es cuando Antonio Piñero fue asesor de "El discípulo", película malísima y llena de licencias.

104. En "El Cid", película que a nivel artístico me gusta más, pero con algunas licencias, contaron con asesoramiento de Menéndez Pidal.

105. En los 80-90 había series animadas con asesoramiento histórico. Ejemplo: "Las mil y una Américas": youtu.be/Id0gFISE3JA

106. Si veis los títulos de crédito del video de arriba, veis asesores y antropólogos de España, Hispanoamérica, EEUU...

107. En la sociedad hay interés por la Historia, de ahí algunas producciones documentales y series que sacan, aunque sean malísimas.

108. O el éxito del Canal de Historia, aunque cada vez más a la extrema derecha.

109. Los historiadores deberían participar más en los medios y preocuparse más por la sociedad en lo que a este campo se refiere.

110. Porque al final nos dedicamos a escribir obras que sólo leemos entre nosotros y la sociedad acaba convirtiendo en Best-Seller a Pío Moa.

111. No sé qué más comentar al respecto, creo que lo dije todo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.