La copla y su origen popular

Enlace al tweet

1. Voy a escribir un hilo sobre el género de la copla y su apropiación por parte del franquismo.

2. Como ya he comentado en otras ocasiones, el franquismo quiso apropiarse de diferentes manifestaciones culturales de España.

3. Ya hablé en otro hilo sobre el Madrid, que de ser el equipo de la República pasa a ser el equipo con más afiliados fachas.

4. Pues con la copla más de lo mismo. Pero vayamos por partes.

5. Al igual que otros géneros musicales como el rock o el flamenco, la copla nace de otros estilos ya existentes: el cuplé y la tonadilla.

6. La canción de copla toma como base el flamenco y el pasodoble.

7. La copla se caracteriza por tener una estructura literaria prácticamente teatral.

8. Hay un planteamiento, un nudo y un desenlace. Y el/la cantante interpreta el papel.

9. Por eso a veces los/las copleros/as son tan exagerados en los gestos al cantar.

10. Si veis cine mudo, veréis que también se exagera mucho más los gestos, porque ahí ni siquiera hay voz que sirva de expresión.

11. El término copla tiene la misma raíz que cópula, es decir, la unión entre el planteamiento, nudo y desenlace.

12. También se le denomina "canción española" por algunos. Quizás esta denominación haya influido parcialmente en la visión negativa de la misma

13. El género surge en los cafés de marineros, que era como los Starbucks de la época.

14. Pasa parecido con el tango en Argentina.

15. La primera canción considerada como copla es el pasodoble "Suspiros de España" de 1902.

16. En 1938 se le añade letra para una película interpretada por Estrellita Castro: youtu.be/SyUr1XdwACE

17. Esta canción ha sido muy versionada. Pero lo importante es en lo que se convirtió la canción.

18. La canción se convirtió en un símbolo para los españoles exiliados tras la Guerra Civil.

19. No sé si recordáis el episodio de Cuéntame en que Antonio Alcántara y Don Pablo van a la URSS.

20. Hay una parte donde están hablando con un español que fue uno de los niños enviados a la URSS para salvarlos de la guerra.

21. Pues comienza a recordar con nostalgia su niñez en España y comienza a sonar la instrumental de Suspiros de España.

22. También fue el pasodoble que sonaba en Radio Pirenaica, la radio del PCE en el exilio.

23. Por otro lado, la coplera Conchita Piquer, adepta al régimen de Franco, también la interpretaba.

24. La copla fue cobrando mayor validez literaria y teatral de la mano de un trío de poetas y compositores.

25. Estos fueron Quintero, León y Quiroga. Entre sus letras está "Romance de la Reina Mercedes".

26. Si prestáis atención a la letra, es un auténtico drama, de amor y muerte.

27. Las letras eran atrevidas para la época, hablaban de historias del submundo, violencia, infidelidad...

28. Ahora estos temas en la música, en la era del reggaeton, no nos sorprende demasiado. Pero la copla fue una de las pioneras.

29. Un ejemplo es "La Lirio", que trata el tema de la violación:

30. Una coplera canta en un Café, un "hombre vino de Cuba" (los ricos de la época, terratenientes...) paga a la madame por ella.

31. La Madame (la Bizcocha) Le da un bebedizo a La Lirio para complacer al rico...

32. Eso causa una gran depresión a La Lirio, pero todos piensan que está así por amoríos.

33. Fijaros la sutileza en toda la narrativa, todo esto burló la censura del franquismo.

34. Pero donde la Copla alcanza su máximo auge no es en el franquismo, sino en la Segunda República.

35. Es en esta época donde la Copla introduce algún mensaje político y feminista.

36. El mayor ejemplo lo tenemos en "La diputada", de 1932, interpretada por Amalia Molina.

37. Escuchad la letra: youtu.be/6mK2vmEjebE

38. Mensajes como "¡Llegó la hora del feminismo!", "¡Viva el divorcio!"

39. Alusiones a Victoria Kent, burlas al Conde de Romanones...

40. La canción "Rocío", interpretada por primera vez en 1933, fue un himno de la época: youtu.be/8AzjWnbIYis

41. Una chica se enamora del clásico seductor que luego la abandona por otra.

42. Cabe señalar que muchos copleros eran adeptos al régimen republicano.

43. El más claro ejemplo es Miguel de Molina: youtu.be/pikr6fQKiK8

44. Miguel de Molina, al igual que otros copleros, cantaba a las tropas republicanas durante la Guerra Civil.

45. Además era abiertamente homosexual, lo cual en el régimen franquista era ilegal.

46. También amigo personal del poeta y dramaturgo Federico García Lorca.

47. Tras acabar la guerra, Miguel de Molina comenzó a ver mermada su carrera musical.

48. Antes de la guerra, cobraba 5.000 de las antiguas pesetas por actuación.

49. Tras la Guerra, un empresario Le chantajea con desvelar su papel durante la misma si no aceptaba actuar por 500.

50. A Miguel de Molina no Le queda más remedio que aceptar, pero lo de su adhesión a la república es un secreto a voces.

51. En 1942 le pegan una paliza "por rojo y maricón", que le desfigura la cara.

52. No conformes, le prohíben actuar en España. Tras esto, decide exiliarse en Argentina.

53. Otro ejemplo es Angelillo, con una canción titulada "La trinchera": youtu.be/v4S-fPvWz-I

54. Angelillo fue uno de los artistas que más defendieron a la República, cantando para las tropas republicanas.

55. Tras la victoria fascista, Angelillo huye a Orán y desde allí se exiliará en Argentina.

56. Durante el franquismo, casi todas las intérpretes de copla son mujeres.

57. No es que el franquismo prohibiera a los hombres cantar copla, pero estaba mal visto socialmente, era cosa "de maricones".

58. Una de las excepciones fue Juanito Valderrama, que pocos saben que durante la guerra estuvo con la CNT.

59. En 1949, Juanito Valderrama canta "El emigrante", un homenaje a los españoles que por diversas causas abandonan España tras la Guerra.

60. Aquí la canción de El emigrante youtu.be/wIItLtoccJo

61. Queda claro que la mayoría de los intérpretes de copla durante el franquismo son mujeres.

62. Valderrama, además, era más considerado cantaor de flamenco que de copla, porque abarca ambos estilos.

63. Las mujeres dedicadas a la copla durante el franquismo tenían una vida muy buena, económicamente hablando.

64. Y no hace falta decir que muchas de ellas eran adeptas por completo al régimen.

65. Una de ellas es Conchita Piquer, que cantó en dos ocasiones para Franco.

66. Una de las mejores interpretaciones de Conchita Piquer es "Ojos verdes".

67. Aquí la canción: youtu.be/6payhuHbsvg

68. Ahora se ha querido borrar este pasado de Conchita Piquer porque dicen que la multaron en algunas ocasiones.

69. Otro ejemplo fue Imperio Argentina, falangista y franquista declarada.

70. Goebbels la invitó a Alemania a grabar una película y llegó a conocer a Hitler, que la admiraba.

71. Se ha hablado que fue amante de Hitler y de Marlene Dietrich, lo cual es más leyenda urbana que realidad histórica.

72. A raíz de esto, Imperio Argentina tuvo problemas para actuar en EEUU, que la veían como la querida de Hitler.

73. Tennessee Williams salió en su defensa y ya pudo actuar en EEUU.

74. A Imperio Argentina también se le ha querido borrar su pasado idílico con el fascismo.

75. En una entrevista cuenta que durante su estancia en Alemania fue testigo de la Noche de los Cristales Rotos.

76. La Noche de los Cristales Rotos es cuando los nazis salieron a atacar sinagogas y negocios judíos.

77. Al parecer, los sombrereros que trabajaban para el equipo de rodaje eran judíos e Imperio Argentina los vio muertos.

78. Así que, según cuenta, eso supuso su ruptura con la Alemania de Hitler.

79. Sea verdad o un lavado de imagen, eso no quita que siguiera siendo amiga de Franco y su régimen.

80. Esta anécdota sirvió de inspiración a Trueba para "La niña de tus ojos" : youtu.be/4MkYjfgQ9Pc

81. En fin, las copleras, como dije, vivían bastante bien: se casaban y se separaban como querían, viajaban por el mundo...

82. De ahí viene el dicho "viajas más que el baúl de la Piquer".

83. Por otro lado, las mujeres de la sociedad española comienzan a verlas como modelos a seguir.

84. Los homosexuales también, ya que muchas de sus letras de amor por un hombre eran escritas por varones homosexuales.

85. Claro, que esas letras cantadas por una mujer le cambiaba el sentido gay y así era aceptable para el régimen.

86. Las letras seguían contando historias de marginación, sexualidad oprimida, prostitución...

87. Todo esto burlando la censura franquista.

88. Una que se hizo popular en los sesenta fue Rocío Jurado, la voz más grande que ha dado España.

89. La Zarzamora es un ejemplo: youtu.be/Es6gq75nRlk

90. También marcaban tendencia a la hora de vestir. Por ejemplo, Rocío Jurado.

91. Rocío Jurado era un mito erótico en la España de los 60, y en cierta ocasión se puso escote en una actuación en TV.

92. Eso al régimen no Le gustó, por lo que a partir de ese momento vigilaban su vestuario para evitar ese tipo de cosas.

93. Ahora los jóvenes te hablan de "follamigos" y se creen los más transgresores. Pero es que eso lo inventó ya Rocío Jurado.

94. Escuchad "Mi amante amigo", todo un himno al amor libre: youtu.be/mrOQEhkrho0

95. No me voy a detener más con Rocío Jurado porque ella merece un hilo para ella sola. No en vano es la más grande.

96. Podríamos citar a María Jiménez, aunque se ha vuelto más rumbera que coplera. Habla de una mujer que toma las riendas de su futuro.

97. En los últimos tiempos quienes más han reivindicado el género es Canal Sur y Pedro Almodóvar.

98. Almodóvar además de ser un gran cineasta es un gran melómano.

99. Espero que este hilo os haya servido para ver con otros ojos la copla y despojaros los prejuicios hacia la misma.

101. Este artículo puede servir de complemento al hilo: elpais.com/cultura/2019/0

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.