Tauromaquia

Enlace al tweet

1. Me gustaría escribir sobre la tauromaquia desde un punto de vista histórico y de clase.

2. Aclaro que soy anti-taurino convencido, aunque no por ideas ecologistas o porque me hayan comido la cabeza con el tema.

3. De pequeño me llevaron como tres veces a ver corridas de toros y no me gustaron cómo tratan al toro y lo animaba a él en vez de al torero.

4. Desde entonces no he vuelto a ir a ver corridas de toros.

5. No obstante, hay que reconocer que el fenómeno de la tauromaquia tiene su interés desde un punto de vista antropológico.

6. Las festividades con toros se remontan a la Antigüedad, concretamente en el ámbito del Mediterráneo.
7. Uno de los casos documentados más antiguos es la taurocatapsia, en la cultura minoica. Ejercicios gimnásticos junto a un toro.
Imagen

8. Los sujetos en cuestión saltaban por encima del toro.

9. El toro se convirtió en un animal clave en diferentes rituales. Aquí Mitra sacrificando a un toro por expiación de culpas.Imagen

10. Esa escultura es romana. Hay dos así en el mundo: en Londres y en Córdoba.

11. Poco a poco el uso de toros se fue extendiendo en los festejos populares.

12. Era el entretenimiento que tenían en la época. Ahora sería más el fútbol y otros deportes.

13. En 1567, un papa llamado Pío V publicó una bula titulada De Salutis Gregis Dominici, donde prohibía las corridas de toros.

14. Este papa consideraba que los espectáculos de toros no reflejaban los valores de piedad de cristianismo, eran más propios del demonio.

15. La pena para quien permitiera o participara en estos espectáculos era la excomunión.

16. No obstante, el rey Felipe II presionó a la Iglesia para que esa bula fuera abolida. Algo que consiguió con el Papa Clemente VIII.

17. Así que vemos que el poder político interviene para resolver asuntos promulgado por el poder religioso.

18. En el siglo XVIII, el rey Felipe V prohíbe los espectáculos de toros en España.

19. Felipe V venía de la dinastía de los Borbones, naturales de Francia, que eran más refinados que en España.

20. Aquí vemos de nuevo el poder político influyendo en espectáculos populares.

21. Pese a todo, el propio Felipe V acaba aboliendo esa prohibición por contentar al pueblo.

22. Pero podemos apreciar cierta diferencia: a la élite no le gustaban los festejos con toros, era cosa del populacho.

23. Llegamos al siglo XIX y encontramos a la figura del pintor Francisco de Goya.

24. Goya, al igual que Velázquez en su tiempo, era pintor de la Corte. Pero también pintaba escenas de la vida popular.

25. La figura del toro y la tauromaquia son muy importantes en la pintura de Goya.

26. Casi al final de su vida, cuando deja de ser pintor de la Corte, Goya pinta escenas taurinas.
Imagen

27. Esto eran litografías que eran publicadas en periódicos.
Imagen

28. Goya pinta estas escenas precisamente porque son del gusto del pueblo. A las élites poco les importaba la tauromaquia.

29. En el siglo XX, el gusto popular por la tauromaquia sigue intacto. Y se ve reflejado en los orígenes del cine español.

30. El cine español en sus orígenes hablaban de folclore y toros, lo que se denominó como "españolá".

31. Aunque conviene recordar que la tauromaquia tal como la conocemos actualmente no es exclusiva de España.

32. Esta práctica se llevó a las colonias del Imperio en América.

33. Países como México o Colombia tienen mucha tradición taurina. También Perú, Venezuela, etc.

34. En Venezuela, si no me equivoco, prohibieron las corridas en Caracas, pero se sigue practicando en el resto del país.

35. En Argentina se practicó la tauromaquia aunque esto poco a poco desapareció, no sé si por influencia británica.

36. En Portugal y Francia también hay tauromaquia, pero no llegan a matar al toro.

37. En fin, estamos a principio del siglo XX, España está pasando la crisis del 98 y surgen retractores de la tauromaquia.

38. Uno de ellos es el escritor Miguel de Unamuno, contrario a los toros. Más por ser cosa del populacho que por compasión al toro.

39. La obra de Picasso, de ideología comunista, estuvo muy influida por la tauromaquia. Dejo hilo sobre él:

Kassim el Andalusí
@ArabistaKGB
·
Pablo Ruiz Picasso: pintor de estilos variados, escultor, comunista, mujeriego de relaciones tormentosas...
Imagen

40. La Generación del 27 tuvo como mecenas al torero Ignacio Sánchez Mejías.

41. La Generación del 27 tuvo como mecenas al torero Ignacio Sánchez Mejías.

42. Figuras de esa generación literaria como Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez o Lorca tocaron el mundo de los toros en su poesía.

43. Lorca escribió una elegía muy conocida tras la muerte de su mecenas: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

44. Lorca era muy taurino, llegó a decir en su última entrevista que era "la fiesta más culta del mundo".

45. Miguel Hernández, comunista y poeta de la generación del 36, también escribió poemas relacionados con la tauromaquia.

46. ¿Todos los poetas de la época eran aficionados a las corridas de toros? No, hay una excepción: Luis Cernuda.

47. Cernuda en el exilio llegó a escribir en un poema que "España es estúpida y cruel como su fiesta de toros".

48. Así que podemos apreciar que ya surge cierta tendencia anti-taurina, aunque muy minoritaria.

49. Por lo general, el sentimiento popular y las figuras vinculadas con la República o el comunismo apreciaban la tauromaquia.

50. No se debe olvidar la figura del filósofo José Ortega y Gasset y su famosa anécdota con Rafael el Gallo:

51. En fin, llega la Guerra Civil y su consiguiente represión en la retaguardia.

52. Ya sabemos todos que Lorca es fusilado en Alfácar en 1936. Lorca era muy taurino. ¿Y quién murió fusilado junto a él?

53. Al mismo tiempo que fusilan a Lorca, a su lado hay un maestro de ideas republicanas y dos banderilleros anarquistas.

54. Estos banderilleros anarquistas son Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ambos sindicalistas de la CNT.

55. Ambos habían luchado a favor del obrero frente a la patronal y se habían unido a la resistencia en El Albaicín tras el golpe del 36.

56. Tenemos al estadounidense Ernest Hemingway, reportero de guerra a favor del Frente Popular, aficionado a los San Fermínes.

57. Pero no todo es oro lo que reluce. Al igual que hay taurinos a favor de la República, otros se encargarán de combatirla.

58. El sambenito de fascista se lo ha llevado Manolete, el cual tras el triunfo del golpe en Córdoba es llamado a filas.

59. Manolete combatirá con los golpistas en el Regimiento de Artillería número 1.

60. También se dedicaba a torear en corridas "benéficas" en zonas sublevadas, para hospitales de la zona.

61. No obstante, no considero que Manolete fuera fascista pese a este episodio. No tenía un pensamiento político bien formado.

62. En 1945, cuando Manolete va a torear a México, es ovacionado por españoles republicanos exiliados.

63. Manifiesta su deseo de conocer a Indalecio Prieto, uno de los Ministros del Frente Popular.

64. Manolete come en México con españoles republicanos y el Ministro Indalecio Prieto. Aquí hay cierta anécdota.

65. Se comenta que en aquella comida, los españoles republicanos colocaron la bandera republicana y Manolete la hizo quitar. Es falso.

66. Quien hizo quitar la bandera republicana fue Indalecio Prieto, para evitarle problemas a Manolete al regresar a España.

67. Quien sí fue una figura aterradora dentro de la Guerra Civil fue el rejoneador Antonio Cañero.
Imagen

68. Antonio Cañero fue un rejoneador (el que pica al toro desde un caballo), que durante la guerra persiguió a republicanos.

69. Organizó el 24 de julio una partida conocida como Columna Cañero, que recorría la zona rural de la provincia de Córdoba.

70. Iban montados en los mismos caballos que usaba para rejonear en la plaza de toros.

71. Si vais al Museo Taurino de Córdoba no veréis ninguna referencia a este episodio. Sólo hablan de que se retiró en 1936 de su oficio.

72. Después de la guerra, Cañero comenzó a vivir con su novia sin estar casado con ella y se sintió culpable de ello.

73. De perseguir y matar republicanos no, pero de yacer con una mujer con la que no estás casado sí hay culpabilidad. La moral de la época.

74. Entonces, para que la Iglesia le perdonara aquella falta, donó su finca de la capital donde tenía a los caballos a Fray Albino.

75. Fray Albino era el obispo de Córdoba entonces y tenía cierta conciencia social, por lo que quiso combatir el chabolismo.

76. En el terreno donde tenía esa finca, se construye el actual barrio llamado Cañero.

77. En entregas pasadas vimos cómo el franquismo se apropió de la copla, del Real Madrid, etc. Pues con la tauromaquia pasa igual.

78. Ahora se habla de Cristiano Ronaldo y Messi, antes eran Manolete, Lagartijo, Guerrita, Machaquito...

79. El torero era un héroe para su pueblo. Alguien humilde que a través de esa profesión alcanza un alto status social.

80. Franco utilizaba las corridas para tener al pueblo tranquilo, lo de "panem et circenses" de los romanos.

81. A Heinrich Himmler, cuando visita España, le desagrada ese espectáculo cuando le invitan a verlo.

82. Hay un episodio de El Ministerio del Tiempo al respecto. También la doble moral, matan a millones de personas y les da igual, pero toros no.

83. El Che Guevara en su paso por España pasó por la Plaza de Toros de Las Ventas, en Madrid.
Imagen

84. Hemos visto antes que la tauromaquia antes era cosa del pueblo y la élite pasaba del tema. Pues ahora esto se va a invertir.

85. A las corridas comenzarán a asistir altos empresarios, aristócratas, altos cargos del régimen...

86. También es cierto que las plazas de toros se convirtieron en símbolo de represión, donde fusilaron a republicanos durante la guerra civil.

87. El caso más conocido es el de la matanza de Badajoz, que se efectúa en la plaza de toros local.

88. A raíz de esto surge la figura del torero Luis Miguel "Dominguín".

89. Dominguín, aparte de ser el padre de Miguel Bosé, tenía unas amistades curiosas.

90. Aquí vemos a Dominguín con Franco.
Imagen

91. Aquí lo vemos con Picasso. Dominguín tenía contactos con la resistencia antifranquista en el exilio en Francia.
Imagen

92. En fin, se muere Franco, y la tauromaquia se hace aún más elitista. Las entradas caras y sin apenas clase obrera.

93. Ya ha dejado de ser un espectáculo popular, sino de clase alta. Además de ciertas connotaciones políticas.

94. Está claro que en Cataluña prohibieron las corridas de toros más por su relación con ser la Fiesta Nacional que por animalismo.

95. De lo contrario, también habrían prohibido las fiestas catalanas con toros, cosa que a día de hoy no se hizo.

96. Sí es cierto que de vez en cuando hacen algunas corridas más destinadas al pueblo llano.

97. Por ejemplo, el día de la mujer cordobesa, que es gratis para las mujeres de la ciudad.

98. También es cierto que antes no había tanta conciencia animalista como ahora, lo que ha repercutido en que haya menos asistencia.

99. Pese a que hay menos asistencia, el precio de las entradas no se ha reducido.

100. Y de la intelectualidad progre, poco o nada queda que reivindique la tauromaquia. Sabina y Serrat quizás.

101. Sabina Le escribe sonetos a José Tomás.

102. Luego hay otros como Pérez Reverte, Fernando Savater, etc. Pero son más de derechas que de izquierdas.

103. En fin, el sentimiento anti-taurino cada vez se implementa más en España y me alegro.

104. No es de extrañar que Padilla enseñe la bandera franquista teniendo en cuenta quién es su público mayoritario.

105. No se me ocurre qué más comentar. Espero que el hilo os haya gustado y veáis el tema con otra perspectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.