Al-Andalus, sociedad: musulmanes y no-musulmanes, ricos y pobres, etc.

Enlace al tweet

1. El siguiente hilo versará sobre la sociedad andalusí: musulmanes y no-musulmanes, ricos y pobres, etc.

2. ¿Hubo convivencia de las tres culturas? Depende de la etapa de Al-Andalus de la que hablemos.

3. Hubo etapas políticas de Al-Andalus, donde mejor o peor, sí que hubo convivencia.

4. En otros hilos sobre Al-Andalus hablé de los "mártires voluntarios", del pogrom hacia los judíos de 1066, de los almohades...

5. Los musulmanes, en un primer momento, eran la minoría en Al-Andalus, aunque fueran quienes tenían el poder.

6. Richard Bulliet planteó unos porcentajes sobre la población musulmana en Al-Andalus por siglos.

7. En el siglo VIII, cuando tiene lugar la conquista de la Hispania Visigoda, sólo un 10% de la población era musulmana.

8. En el siglo IX, cuando comienzan a subir las conversiones y tiene lugar el episodio de los "mártires voluntarios", había un 20% musulmán.

9. Hasta el siglo X, con el Califato de Córdoba, no se llegará al 50% de la población musulmana.

10. Será en el siglo XI cuando la población musulmana llegue al 80% y en el siglo XII al 90%.

11. Así que vemos que el aumento de la población musulmana fue paulatina, por diferentes factores.

12. Con el episodio de los "mártires voluntarios" hubo cristianos mozárabes que emigraban a los reinos del Norte.

13. Con los almohades, hubo conversiones forzosas de judíos al Islam. Ya vimos el caso de Maimónides, que además huye con su familia.

14. Pero dejemos a un lado el porcentaje de personas que emigraron o que se vieron envueltos a convertirse forzosamente.

15. ¿Por qué hubo conversiones al Islam por parte de la población nativa? Los motivos son, principalmente, dos.

16. Como comenté en otro hilo, el Islam se adaptaba mejor a la fe arriana de los nativos que la fe católica o trinitaria.

17. Estos eran cristianos conversos al Islam (muladíes) de forma sincera, sin intereses de por medio.

18. No obstante, hubo otros cristianos que se pasaron al Islam para obtener privilegios. ¿Qué privilegios eran estos?

19. Judíos y cristianos tenían el status de "dimmíes" (gentes del Libro), se les respeta por ser parte de revelaciones divinas pasadas.

20. En Persia este status lo tenían también los zoroastrianos, pero eso es otro tema que no tiene que ver con Al-Andalus.

21. Los dimmíes, al no ser musulmanes, no pagaban el zakat (limosna), así que para compensar se crean dos tipos de impuestos.

22. Estos impuestos eran la Yizia, con la cual se les permitía practicar su fe. El otro era el jaray, que era el impuesto sobre la tierra.

23. Se veían libres de pagar este impuesto aquellos dimmíes que estuvieran enfermos, no trabajaran o fueran ancianos.

24. En los reinos cristianos del Norte existía impuestos semejantes para los no-cristianos.

25. Muchos cristianos, para librarse de pagar estos impuestos, se convertían al Islam de forma no-sincera. Pero hay más privilegios.

26. Los dimmíes no podían construir casas mayores que la de los musulmanes, no podían tener esclavos musulmanes...

27. Si un dimmi iba en caballo y pasaba ante un musulmán, debía bajarse del caballo.

28. Así que los musulmanes, desde el más rico al más pobre, eran privilegiados en algunos sentidos frente a los dimmíes.

30. Durante la conquista, también había diferentes tipos de alianzas con los territorios cristianos.

31. Si los habitantes de un territorio habían mostrado resistencia a los musulmanes, se les hacía una capitulación (Sulh).

32. Si se habían aliados con ellos, se hacía un Pacto (Ahd), caso del caudillo visigodo Teodomiro, en la región entre Murcia y Alicante.

33. Teodomiro, llamado Tudmir en las fuentes islámicas, obtuvo cierta autonomía sobre ese territorio, aunque bajo vasallaje a los musulmanes.

34. Entre los clientes del poder islámico estaban los eslavos, que gozaron de gran consideración en la sociedad.

35. Incluso sus líderes estrechaban lazos con ellos, casándose con mujeres eslavas o vasconas.

36. Esto hace que Abderramán III fuera pelirrojo, porque su madre era una vascona. Aunque se teñía el pelo de negro.

37. Lo menciono porque mucha gente se imagina a los musulmanes de Al-Andalus como negros, que los había, pero no todos.

38. Dejo a un lado a los no-musulmanes, y hablaré sólo de los musulmanes ahora.

39. Teóricamente, todos los andalusíes que conforman la Umma (comunidad islámica) eran iguales ante la ley. TEÓRICAMENTE.

40. En la práctica, hay una clara diferenciación de status atendiendo a su nivel económico.

41. Por un lado, estaba la Jassa, la aristocracia musulmana, por otro, estaba la Amma, los simples mortales musulmanes.

42. La Jassa ocupaba los principales puestos públicos y poseían extensas zonas agrícolas.

43. Entre la Amma había un poco de todo: artesanos, orfebres, curtidores de cuero, agricultores, ganaderos...

44. Para hablar de personas pobres tenemos muy pocas fuentes disponibles.

45. Por ejemplo, el geógrafo al-Udri menciona que en el siglo XI había 20.000 pobres en Almería.

46. El historiador Ibn Hayyam habla de los altos impuestos que impone el reino de la taifa de Valencia.

47. Respecto a la situación de la mujer, Al-Andalus sigue siendo una sociedad patriarcal, pero gozaban de ciertos privilegios.

48. Si la mujer tenía cierta independencia económica, podía disponer de libertad de acción y movimiento.

49. Durante el período del Imperio Almohade, hubo muchas mujeres, tanto musulmanas como judías, que se dedicaron a la poesía y eran populares.

50. Lo menciono porque hay mucha gente que cuando alguna mujer defiende el legado andalusí le suelta el comentario "cuñao" clásico.

51. Lo de "de no ser por la caída de Al-Andalus te venderían por dos camellos", se creen que esto era el Califato del ISIS o algo así.

52. De Abderramán III se dice que tuvo 7.000 esposas, aunque parece ser que esto es una exageración.

53. Igual que cuando la Biblia dice que el rey Salomón tuvo 700 esposas y 300 concubinas.

54. La homosexualidad era una práctica que se llevaba a cabo y se menciona en textos de la Granada Nazarita, no como algo negativo.

55. Había unas prácticas curiosas en relación a este tema, pero eso lo comento en otra ocasión.

56. Volviendo otra vez a los dimmíes, se me ha olvidado comentar que pese a no contar con ciertos privilegios, sí que tenían otros.

57. Por ejemplo, la administración musulmana les permitía dirigir sus asuntos internos a través de tribunales propios.

58. En Al-Andalus existía la esclavitud, sobre todo de personas tomadas presas durante campañas militares en los reinos del norte peninsular.

59. Estos esclavos desempeñaban labores domésticas, parecido a la esclavitud de la Roma clásica.

60. Cristianos y judíos también podían tener esclavos, salvo esclavos de fe islámica.

61. Y no ser qué comentar más al respecto, creo que con esto acabo la trilogía de hilos sobre Al-Andalus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda comentar siempre con respeto y educación. Cualquier comentario que no cumpla estas normas será eliminado.
Gracias por tu participación.